_
_
_
_

La enseñanza hace crecer el número de vascos bilingües pero no el uso del euskera

El País

La introducción de la lengua vasca en el sistema educativo del País Vasco ha logrado un espectacular incremento del bilingüismo. Más del 30 % de la población es capaz de comunicarse en las dos lenguas oficiales y el 16% es euskaldun pasivo (entiende pero no habla en euskera). Estas cifras suponen un crecimiento del 44% y el 34%, respectivamente, en 15 años. Sin embargo, ni el uso del euskera ni la trasmisión materna han aumentado en la misma proporción.

El II Mapa Sociolingüístico, presentado ayer en Bilbao por la vicensejera de Política Lingüística, Josune Ariztondo, revela que un total de 621.818 ciudadanos hablan y entienden bien el euskera (el 30,9% de la población), 22.726 personas se declaran euskaldunes pasivos (16%), y casi 1.100.000 personas son castellanohablantes monolingües (53,1%). El Mapa Sociolingüístico ha sido realizado por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) basándose en los datos censales de los años 1981, 1986, 1991 y 1996 de la población vasca con una edad superior a los cinco años. En el plazo de 15 años la población euskaldun ha aumentado en 190.682 personas (44,2%), el número de bilingües pasivos ha crecido en 82.300 personas (34,2%). El número de personas que sólo conocen el castellano ha disminuido, en cambio, en 226.998, lo que supone una bajada del 17,5%. Sin embargo, este importante incremento de la competencia lingüística no se ha traducido en un aumento equivalente del uso del euskera. A la vista de los datos, el Departamento de Cultura concluye que el aumento "espectacular" del conocimiento hablado y escrito del euskera se debe casi exclusivamente a la introducción de la lengua vasca en el sistema educativo. Ariztondo afirmó que "el futuro será en euskera, bilingüe y plurilingüe". "Y uno de los retos de las diferentes administraciones y la iniciativa social", añadió, "consiste en lograr que el euskera sea para los jóvenes bilingües tan gratificante, sencillo de usar y útil como el castellano" . Ariztondo no fue tan complaciente con las instituciones como con la escuela. "Las instituciones públicas y privadas de Euskadi no están avanzando respecto al euskera al mismo ritmo al que lo hace la sociedad", dijo. Por este motivo, les instó a adoptar las medidas necesarias para satisfacer la demanda de la nueva generación de ciudadanos bilingües. El período comprendido entre 1991 y 1996 concentra casi la mitad del incremento de euskaldunes registrados desde comienzos de la década de los 80. Por grupos de edades, el mayor porcentaje de euskaldunes se encuentra en las personas con mayor edad y los más jóvenes, con tasas que oscilan entre el 30% y el 57%. Destaca el hecho de que entre los vascos de menos de 24 años predominen los euskaldunes o bilingües pasivos frente al grupo que se declara castellanohablantes monolingüe. Esta distribución contrasta con la de 15 años atrás, cuando la mayoría de euskaldunes se encontraba entre los más mayores. El Mapa Sociolingüístico ofrece también datos sobre la distribución del castellano y el euskera como lengua materna: el 74,4% de los vascos tienen el castellano como primer idioma, el 20,3% el euskera y el 3,6% el euskera y el castellano de forma conjunta. El castellano es la lengua materna de la mayoría de las personas en todos los grupos de edad. La lengua materna apenas ha registrado cambios en los últimos diez años, por lo que se puede afirmar que el aumento de competencia lingüística en los últimos 15 años no ha llegado aún a producirse en la transmisión familiar del euskera ni tampoco en su uso. En cambio, sí se han producido modificaciones en cuanto a las características de los euskaldunes. Si hace 15 años la inmensa mayoría de los euskaldunes habían aprendido el euskera de sus padres, ahora la mayor parte de los euskaldunes son castellanohablantes que han aprendido euskera en la escuela. A pesar de que el aumento de euskaldunes ha sido común en los tres provincias vascas, las diferencias sociolingüísticas entre ellas se mantienen. Así, mientras que en Guipúzcoa casi la mitad de la población (49,8%) es euskaldun, los porcentajes son mucho menores en Alava (14,5%) y Vizcaya (23,7%). La presencia de euskaldunes es mayor en las zonas rurales que en las urbanas y así, en las capitales vascas estos porcentajes disminuyen al 32,6% en el caso de San Sebastián, al 14,3% en Bilbao y al 13,6% en Vitoria. En términos generales, las comarcas guipuzcoanas y las orientales de Vizcaya presenten los mayores porcentajes de euskaldunes. Por el contrario, las comarcas alavesas y las occidentales de Vizcaya poseen el índice más alto de castellanohablantes monolingües. No obstante, y aunque Álava sigue estando a la cola en cuanto a la implantación del euskera, el número de personas que entiende y habla bien este idioma se ha triplicado desde 1981 en esa provincia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_