_
_
_
_

El sector alimentario andaluz invirtió 15.400 millones para cumplir las normas de la UE. 2.191 empresas de carne, pescado y lácteas cumplen las normas sanitarias

La entrada en vigor del Mercado Único europeo en 1993 forzó a la mayoría de las empresas andaluzas a iniciar un proceso acelerado de adaptación a las nuevas directivas y normas comunitarias, que ha resuelto de manera satisfactoria la práctica totalidad del sector de la alimentación. La homologación con la normativa sanitaria europea ha supuesto a las empresas alimentarias andaluzas un desembolso próximo a los 15.400 millones de pesetas. El proceso de adecuación a las disposiciones legales que establecían un marco único para el libre tránsito de alimentos ha durado cinco años y de él se han beneficiado 2.191 empresas. En su conjunto, las industrias participantes en el programa de homologación alimentaria han puesto de su bolsillo 9.800 millones de pesetas, mientras que otros 5.600 millones, han sido aportados, a fondo perdido, por las administraciones autonómica y estatal, y por diversos programas comunitarios de financiación como el FEOGA (Fondos Europeos de Orientación y Garantía Agraria) o el IFOP (Instrumento de Financiación y Orientación de la Pesca). En Andalucía, fueron las Consejerías de Salud y Agricultura quienes coordinaron el proceso y la distribución de los fondos. El protocolo de actuaciones recogía, básicamente, una primera visita a cada empresa, tras la cual se emitía un diagnóstico de la misma, y un seguimiento posterior, por una comisión específica creada al efecto, desde la que se iban dictando las directrices oportunas hasta conseguir su total homologación. La directora general de Salud Pública de la Junta, María Antigua Escalera Urquiaga, está más que satisfecha. "Han sido cinco años de interminables reuniones y esfuerzos por parte de todos los sectores y organismos implicados; pero hoy estamos orgullos de que nuestra industria alimentaria pueda competir en igualdad de condiciones sanitarias con las del resto de la Unión Europea y del mundo", asegura . Así pues, el sector alimentario andaluz parece que goza de buena salud, y el objetivo de ampliar los mercados también se está cumpliendo; sobre todo para esas 2.191 empresas que han logrado el sello de máxima calidad, "que son, prácticamente, el 100% de las que hay en el sector", aclara Escalera Urquiaga. Las actuaciones específicas se llevaron a cabo en las industrias de carnes y de sus derivados, en las lonjas y en las fábricas de pescado y en aquellas empresas que se dedican a la manipulación de la leche y de productos lácteos. Por sectores, el cárnico, con 1.394 empresas homologadas, es el que más inversión ha requerido. En total se han gastado 10.500 millones de los que 3.000 los puso la Administración. Escalera Urquiaga explica que en este sector, un centenar de mataderos pequeños, por diversas razones, se quedaron fuera de la homologación "y posteriormente han ido desapareciendo". Llaman la atención, por el número que representan, las 596 industrias cárnicas homologadas, o las 225 salas de despiece, los 188 almacenes frigoríficos y los 151 mataderos que también consiguieron este sello de calidad. En el sector pesquero, la inversión ha sido de 2.000 millones de pesetas. Se construyeron nueve lonjas nuevas y se rehabilitaron las existentes, hasta completar un total de 25. También se han homologado 691 fábricas de pescado. La Administración aportó, en este caso, un 75% (1.500 millones) del total de la inversión. Por último, el sector lácteo es el que ha requerido una menor inversión para su adecuación a la normativa sanitaria europea. La Administración aportó ayudas por un montante de 500 millones y las empresas pusieron 1.300 millones. En concreto, fueron 151 empresas las homologadas. "Lo importante", concluye la directora general de Salud, "es que se ha dado un importante salto cuantitativo y cualitativo. Hemos conseguido que la industria alimentaria andaluza pueda competir, no sólo con los 15 países que componen el Mercado Único, sino también con otros terceros que saben que estar homologado en la Unión Europea significa máxima calidad".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_