_
_
_
_

Una muestra revisa "Las Hurdes", de Buñuel

La exposición en Badajoz analiza estética y socialmente el histórico documental

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) ofrece en Badajoz una profunda revisión, estética y social, de una de las obras más polémicas de Luis Buñuel: Las Hurdes, tierra sin pan. Con esta muestra, el MEIAC hace un regate a los cánones museísticos integrando el cine a su colección permanente y abre posibilidades de una nueva lectura, más detallada y contextualizada, del sentido que el autor dio al documental. Tierra sin pan, que muestra a través de unas imágenes durísimas la realidad de una comarca deprimida, se rodó en 1933.

Las Hurdes, un documental de Luis Buñuel es la segunda exposición monográfica que se celebra en el mundo en torno a una película del cineasta aragonés. El antecedente hay que buscarlo en el Centro Pompidou con La edad de oro. La exposición aporta unos elementos de reflexión que nunca se habían reunido y que permiten profundizar en una serie de aspectos de enorme atractivo, como la vinculación de la comarca cacereña con el Guernica, de Picasso, o su instrumentalización para la causa republicana.Javier Herrera, comisario de la muestra, y Agustín Sánchez Vidal, catedrático de historia del cine, resaltan las posibilidades que las imágenes y los textos ofrecen para que el espectador descubra aspectos inéditos de uno de los documentales más polémicos de la historia del cine, rodado en 1933.

Con una cierta lógica argumental se estructura en tres apartados. El pretexto es el primero y determina la "dependencia libresca" del cortometraje. Hace especial referencia al libro Las Jurdes. Etude de Géographie Humaine, de Maurice Legendre, que fue la principal fuente de la que se nutrió Buñuel. En un segundo espacio se sitúa El contexto, con documentación relativa a la tradición literaria, imaginaria e iconográfica que precedió al rodaje. Es un lugar reservado para las imágenes del fotógrafo Venancio Gombau, los artículos de Unamuno, la visita de Alfonso XIII, el reportaje de Armando Pou y textos publicados en la revistas Gaceta del Arte, Nueva Cultura y Octubre (el poema de Alberti dedicado a Los niños de Extemadura). Un tercer y último apartado , El hipertexto, utiliza las imágenes, los textos y la Cuarta Sinfonía, de Brahms de fondo para desmenuzar aspectos muy concretos de la comarca en la época del rodaje: la tierra, el paisaje, la gente, escenas domésticas de la vida, sobre la base de fotogramas de la película e imágenes inéditas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_