_
_
_
_

Los arrastreros andaluces salen a faenar tras dos meses de paro biológico

Un total de 120 barcos que faenan en la modalidad de arrastre en el caladero marroquí, de los que 110 son andaluces, en su mayoría de los puertos de Huelva, volvieron a hacerse a la mar la pasada medianoche, tras finalizar la parada biológica obligatoria que se inició el pasado 1 de enero. Este amarre afectó a un total de 1.200 marineros. La vuelta al trabajo tras el paro ha obligado a la flota a invertir grandes sumas para hacerse de nuevo a la mar. "En total, calculamos que cada armador ha gastado durante esta parada unos cuatro millones de pesetas para poder volver a faenar, ya que son muchos los gastos del arranche de los barcos y las reparaciones que hay que realizar en máquinas y cascos", señaló Pedro Maza, presidente de los armadores andaluces. Maza reiteró el malestar de los trabajadores del sector por la falta de reciprocidad de este paro, contemplado en el acuerdo pesquero que mantienen la Unión Europea y Marruecos. Nuevo amarre La conclusión de esta parada biológica coincide hoy con el inicio de otro amarre forzoso que los trabajadores del sector pesquero algecireño conocieron el pasado viernes, casi por sorpresa. Se trata del paro biológico que deben soportar los 160 barcos que faenan con las artes de cerco en el litoral mediterráneo andaluz. Entre éstos, se encuentra un total de 24 pesqueros que se vieron envueltos desde finales del año pasado en el conflicto surgido en aguas próximas a Gibraltar. Manuel Blanco, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Algeciras, manifestó: "En los últimos meses, el volumen de ventas ha descendido en un 60% en la lonja algecireña, por lo que este nuevo amarre no beneficia a nadie: ni a los marineros y armadores, ni a los trabajadores del sector subsidiario". "El inicio de este paro biológico es un auténtico palo para todos, porque el conflicto con las autoridades de Gibraltar ha dejado al sector en condiciones difíciles para afrontar ahora dos meses sin trabajar", añadió Blanco. Por su parte, Pedro Maza, en referencia a este paro de la flota de cerco, señaló: "Es difícil asimilarlo cuando esta flota ha tenido tantos problemas y tan pocos ingresos en los últimos meses".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_