_
_
_
_

Los países del Mercosur buscan el apoyo de la UE

Mientras buscan medios para impedir que la crisis se haga insuperable, los Gobiernos de los cuatro países que integran el Mercosur (Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina) asientan sus baterías en dirección a un mercado que podrá servir de ayuda: la Unión Europea. Desde el pasado domingo, un centenar de empresarios de los dos bloques está reunido en Río de Janeiro. El encuentro sirve también para que industriales brasileños y argentinos busquen acuerdos que permitan retomar el comercio bilateral."El Mercosur está intacto. Dificultades coyunturales no van a desviarnos de los rumbos trazados". La frase del presidente Fernando Henrique Cardoso, durante la sesión inaugural del Fórum de Empresarios de la UE y del Mercosur, contó con la aprobación de sus colegas de Paraguay, Raúl Cubas, y Uruguay, Julio María Sanguinetti. El presidente Carlos Menem no compareció por una infección respiratoria. Horas después, en una llamada telefónica, Menem reiteró su respaldo a las ideas de colaboración de Cardoso.

Medidas concretas

Sin embargo, la reunión presidencial cuyo objetivo aparente fue demostrar que hay sintonía entre los Gobiernos, pese a las dificultades surgidas por la fuerte devaluación de la moneda brasileña ocurrida a mediados de enero, terminó sin resultados concretos. Había, principalmente por parte de Argentina, la expectativa de que el encuentro entre los presidentes sirviese para la adopción de medidas concretas. Brasil ya había adelantado, en vísperas de la reunión, que ninguna medida surgiría del encuentro.

La grave crisis brasileña ha afectado de forma drástica el comercio entre los países del bloque y ha supuesto serias dificultades para la economía argentina. En la reunión, sin embargo, lo que prevaleció fue la posición del Gobierno brasileño, cuya táctica es postergar lo máximo posible la discusión de planesmedidas concretas.

Frente a la actitud de los políticos, los empresarios argentinos trajeron una larga lista de reivindicaciones. Los industriales pretenden que la reunión empresarial que termina mañana permita que se llegue a acuerdos temporales, determinando precios y cotas de productos brasileños destinados al país vecino. La pelota está en el terreno de los políticos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_