_
_
_
_

Vizcaya reduce por vez primera el volumen anual de basura doméstica

Vizcaya redujo el pasado año por primera vez la generación de basura doméstica, con poco más de 457.000 toneladas frente a las 460.000 de 1997. Las autoridades se vanagloriaron ayer de los buenos resultados del plan de residuos sólidos urbanos, al reciclarse el 13,8% del total de la basura, cinco veces más de lo que se recuperaba hace cuatro años, y descender en 9,3 puntos el índice de desechos que depositan en los vertederos. En cambio la recogida de pilas sólo experimentó un alza del 2% durante 1998.

El volumen de basura doméstica había mantenido un aumento del 6% en los últimos años, aunque en 1997 ya se logró un freno significativo, al incrementarse sólo el 0,55%. La reducción de un 0,7% durante 1998 ha sorprendido también a las autoridades vizcaínas, que en el Plan Integral de Residuos Sólidos Urbanos, con vigencia hasta 2001, habían planteado un incremento anual del 1%. "La reducción es un capítulo arriesgado y difícil. Sin embargo, estamos alcanzando resultados positivos gracias a la mayor sensibilización ciudadana", expuso el diputado general, Josu Bergara. Los datos fueron especialmente buenos en el comercio, donde la reducción de desechos fue del 12%. En cambio, la basura en los domicilios vizcaínos tuvo un ligero incremento: 414.00 toneladas frente a las 412.000 de 1997. "La media de producción de residuos domésticos por cada habitante en Vizcaya fue en 1998 de un kilo al día", manifestó la diputada foral de Medio Ambiente, María Esther Solabarrieta. El depósito en los vertederos, que en 1994 ascendía al 94% del total de la basura, se sitúa ahora en el 84,6%. "En 1998, con casi 33.000 toneladas más de residuos domésticos producidos en Vizcaya respecto a 1994, han ido al vertedero 1.500 toneladas menos que aquel año", subrayó Bergara. Esta importante reducción aún se sitúa lejos de las previsiones del plan para 2001, que ha fijado el vertido en un 42%, la incineración en un 23% y la reutilización en un 35%. Precisamente la recogida selectiva supuso el pasado año el 13,8% del total de la basura, frente al 2,8% de 1994. Con estos datos, actualmente cada habitante trata diferenciadamente cada año casi 40,5 kilos, en contraposición a los 26,7 de 1996. "Hemos logrado el objetivo un año antes [para 1999 se había fijado un 13,4%], incluso superándolo ampliamente, hasta el punto de situarnos un punto por encima de la media europea y en cabeza del Estado español", dijo el diputado general vizcaíno. "Es un extraordinario avance y un salto sin precedentes en el contexto de la Unión Europea. Ningún territorio de Europa ha logrado progresar tan espectacularmente en una materia tan importante y compleja como es la de las basuras domésticas en tan poco tiempo", añadió. En cuanto a las principales fracciones de la basura, el papel-cartón, el vidrio y los voluminosos tuvieron incrementos parecidos: en torno al 25%. Las pilas se quedaron en un 2,2% y las autoridades admitieron que serán necesarias nuevas campañas de información sobre los lugares donde se encuentran los contenedores.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_