Ir al contenido
_
_
_
_

Serrano: “Estamos orgullosos de lo que hicimos en Madrid durante la pandemia”

El secretario general del PP de Madrid defiende la gestión de Ayuso y critica las cifras aportadas por los familiares de las víctimas

Alfonso Serrano (derecha), secretario general PP Madrid, interviene en el programa especial de La 2 con ocasión del quinto aniversario de la pandemia de covid.
Alfonso Serrano (derecha), secretario general PP Madrid, interviene en el programa especial de La 2 con ocasión del quinto aniversario de la pandemia de covid.
Jacobo García

Alfonso Serrano, secretario general del PP de Madrid, defendió este jueves la gestión de Isabel Díaz Ayuso durante la pandemia y criticó que Televisión Española emitiera el documental 7.291, en el que se critica la orden de no trasladar a los hospitales a los ancianos con algún tipo de dolencia que estaban en residencias y que provocó que la comunidad se convirtiera en la región europea con mayor mortalidad. “Se puede revisar muchas cuestiones, pero yo y los madrileños estamos orgullosos de lo hecho por Ayuso”, dijo, durante una entrevista previa a la emisión del documental.

Serrano, no obstante, dedicó más tiempo a criticar que TVE emita un documental sobre las residencias madrileñas, en lo que calificó de ataque permanente del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Isabel Díaz Ayuso. “Lamento que la televisión de todos se ponga al servicio de la izquierda y del Gobierno para atacar a una comunidad. Han puesto un documental que no le interesa a nadie”, protestó. “Cinco años después hay que hacer balances, pero lo extraño es poner el foco en las residencias de Madrid cuando murieron ancianos en residencias de toda España”.

Sobre el motivo de aportar una nueva cifra sobre los muertos en residencias, Serrano cargó contra el exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid Alberto Reyero, a quien atribuye el dato de 7.291, “pero llegó un momento que dijimos hasta aquí” y denunció “el uso político y torticero” de la izquierda con las cifras.

Serrano confirmó que Madrid fue la región más afectada, “eso es cierto” debido a la densidad de población, al aeropuerto o el metro, pero citó a Cataluña, Aragón o Extremadura para decir que la mortalidad de mayores de 65 años fue mayor en esos lugares. “La mortalidad en España para mayores de 65 años fue del 47% y en Madrid del 40%. En Aragón, de cada 100 mayores murieron 90″, dijo.

Uno de los datos que se conocieron durante la comisión de investigación que quedó interrumpida por las elecciones fue que en Madrid murió el 20% de la gente que vivía en residencias. Sin embargo, según Serrano, “llevamos más de 60 sentencias judiciales que nos dan la razón”. “Si hablamos de verdad, justicia o reparación, quien da a o quita razón son los tribunales de justicia”. Su principal enfado, sin embargo, una y otra vez, se dirigió contra TVE por la emisión del documental que calificó de interesado como parte del “ataque permanente” al Gobierno de Ayuso, dijo Serrano, que eligió colocarse frente al Hospital Zendal bajo la lluvia para hacer la conexión con TVE.

El programa dirigido por Xabier Fortes emitido la noche del jueves en La 2 de TVE que precedió a la emisión del documental, estuvo centrado en lo sucedido en las residencias de la Comunidad de Madrid y en él se ofrecieron las tres cifras existentes sobre fallecidos durante la primera ola de la pandemia (de marzo a julio de 2020), período que comprende la vigencia de unos protocolos autonómicos que restringieron severamente la hospitalización de los mayores que vivían en las 475 residencias de la región. La primera son los 7.291 fallecidos entre marzo y abril de 2020, un dato oficial de la comunidad obtenido por el digital InfoLibre gracias a una solicitud basada en la Ley de Transparencia y que incluye a los fallecidos en las residencias madrileñas en marzo y abril por cualquier causa. La segunda, de 7.269, la ofrece el Instituto Nacional de Estadística y la tercera es de 6.937, cuya fuente es el Imserso (El Instituto de Mayores y Servicios Sociales).

Según estas cifras, Madrid fue la región de Europa con mayor exceso de mortalidad, según el comité europeo de las regiones. Por su parte, la Comunidad de Madrid cifra en 4.133 el número de fallecidos. Este dato solo incluye a quienes murieron con un covid confirmado, a pesar de que en ese período existió escasez de tests.

Durante el programa se incluyó también la opinión de Reyero, en el punto de mira del Gabinete de Ayuso desde que dimitió por estar en desacuerdo con la gestión de la Comunidad de Madrid y la posterior publicación de un libro sobre estos hechos. “Yo me encuentro con un protocolo que dice que las personas con deterioro o problemas de movilidad quedan excluidas de derivación. Estas personas murieron de forma indigna”, dijo.

Reyero, que dimitió seis meses después, era el consejero responsable de la supervisión de las residencias de la Comunidad de Madrid y explicó en la entrevista que alertó de que el Gobierno autonómico podía incurrir en un delito cuando vio que esos protocolos “eran discriminatorios por el hecho de vivir en una residencia, tener problemas de movilidad o tener cierta edad”. En ese sentido, llevó la contraria a la Consejería de Sanidad, que dijo que 232 residencias fueron medicalizadas. “Medicalizado es un concepto muy vaporoso”, matizó quien estaba al frente de las residencias de Madrid. Aunque Reyero citó el aeropuerto como una de las razones de la alta mortalidad, puso el foco en las decisiones políticas adoptadas. “La atención no estaba puesta en las personas mayores y es una de las razones de tanta mortalidad”.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ministra de Sanidad, en el programa de La 2.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ministra de Sanidad, en el programa de La 2.

Otro de los testimonios incluidos en el programa de TVE fue el de María Paz Villanueva, cuyos padres fallecieron en una residencia y recordó la llamada en la que le negaban el traslado “ni siquiera al hospital nuevo”. O el de Amparo Arreba, también hija de fallecida, quien denunció la violencia institucional ejercida desde la comunidad y la presidenta Ayuso, con quien descartó reunirse “porque ha deshumanizado a los fallecidos, y ahora se deshumaniza a sus familias”.

Según la ministra de Sanidad, Mónica García, durante la pandemia, Ayuso “priorizó la propaganda frente al intento de salvar vidas” y en ese proceso de deshumanización de los fallecidos recordó que en “algunos casos les llegó incluso una factura de la residencia en la que habían muerto”. Sobre el hecho de que las casi 300 denuncias presentadas hayan sido archivadas, la ministra insistió en que un asunto no anula el otro. “Las responsabilidades políticas van por otro carril”.

Sobre las razones para poner el foco en Madrid, muchos de los participantes, tanto en el documental como en el debate previo, insistieron en que los famosos protocolos discriminaban a los enfermos por razones de dependencia física o por tener algún deterioro cognitivo.

Pocas veces un programa de La 2 de TVE había levantado tanta expectación. La audiencia media, que no suele superar el 4% un jueves a esas horas de la noche, centró gran parte del debate político del día en la Asamblea de Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacobo García
Antes de llegar a la redacción de EL PAÍS en Madrid fue corresponsal en México, Centroamérica y Caribe durante más de 20 años. Ha trabajado en El Mundo y la agencia Associated Press en Colombia. Editor Premio Gabo’17 en Innovación y Premio Gabo’21 a la mejor cobertura. Ganador True Story Award 20/21.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_