_
_
_
_
PATRIMONIOQUIEREN RECONSTRUIRLA

Varias entidades se oponen al derribo de una iglesia del XVIII en Genovés

La antigua parroquia de la Mare de Déu dels Dolors de Genovés, un templo del siglo XVIII, corre el riesgo de ser demolida si el Arzobispado de Valencia no lo remedia. Para evitarlo, diez asociaciones culturales de la comarca de La Costera piden a las autoridades religiosas que donen el edificio al Ayuntamiento y que éste pueda así reconstruirla y destinarla a usos civiles.

"Entendemos que la Iglesia debería tener un acto de generosidad hacia un pueblo que se ha pasado media vida haciendo donativos, primero para reconstruir el templo tras la Guerra Civil, y luego para hacer uno nuevo durante los últimos 15 años". Este acto de generosidad consistiría, según han recogido diez organizaciones culturales de la comarca de La Costera en un escrito, en "un gesto que estuviera en consonancia con la decisión tomada por el Ayuntamiento de Genovés el 25 de enero de 1994". Es decir, la donación del edificio para que el Ayuntamiento pudiera acometer la reconstrucción del maltrecho templo y lo transformara en "centro musical, casa de la cultura, biblioteca o museo municipal, centros de los que el pueblo está falto", especifican en su escrito. A pesar de extender también al Ayuntamiento las responsabilidades por la posible demolición de la antigua iglesia, las asociaciones cargan las culpas de forma especial sobre el Arzobispado de Valencia. Esta institución es el principal blanco de sus críticas por haber "obstaculizado cualquier tipo de negociación con el Ayuntamiento". Concretamente, acusan a la máxima autoridad religiosa de Valencia de haber elevado el listón de sus peticiones hasta una altura que "dificulta cualquier tipo de acuerdo". La Iglesia solicitó al Ayuntamiento de Genovés una cantidad considerada por los responsables municipales como inabordable para el traspaso de propiedad del edificio y el paso a titularidad pública. Ante la imposibilidad municipal de comprar el edificio, la decisión que tomaron las autoridades religiosas fue decretar la demolición del templo. La Iglesia puso en marcha entonces una peculiar campaña recaudatoria en el pueblo. La falta de fondos para acometer el derribo, fue respondida con una recogida de fondos destinados a sufragar los costes de reducir a escombros los arcos de medio punto y los frescos que decoran las paredes de esta antigua parroquia cerrada al culto el año 1987. "Usos restrictivos" Otro de los puntos que ha dificultado el acuerdo, además de las exigencias económicas, ha sido, según la decena de las asociaciones denunciantes, las limitaciones que imponía la Iglesia respecto a la futura utilidad del inmueble. Así, denuncian los "usos restrictivos" que las autoridades eclesiales pretendían incluir en el borrador del contrato-convenio elaborado por el Arzobispado, el documento encargado de regular el traspaso de titularidad del edificio. El Arzobispado justifica la decisión de derruir la antigua parroquia de la Mare de Déu dels Dolors alegando que han contado con la consulta realizada al "consejo pastoral parroquial". La respuesta de las asociaciones denunciantes ha sido clara. Para ellas, este argumento "no es suficiente ni ético". El consejo pastoral parroquial, señalan, "no es un organismo representativo en un Estado democrático de derecho". También tachan este razonamiento de poco ético ya que "obvia con una indiferencia próxima al desprecio" al sector de la población no religiosa "ignorándolo y minimizándolo". El patrimonio cultural del pueblo, a pesar de tratarse de un edificio que albergó una iglesia, no sólo incumbe a los católicos, señalan, sino a toda la población. En el escrito, las entidades culturales L"Almodí, Associació Fotogràfica Setabense, Associació d"Amics de la Costera, El Rastrell, APAC, Serra Grosa, La Pebrella, Amics del Castell y Associació Cultural La Garrofera, todas ellas pertenecientes a diversas poblaciones de la comarca de La Costera, solicitan que la Iglesia reconside su posición y evite que el antiguo templo desaparezca a manos de la pica y los buldozers. Estas asociaciones se unen a la Associació Cultural 9 d"Octubre, de la población de Genovés, que ya ha realizado numerosas campañas en defensa del edificio, así como de otros bienes del patrimonio de la localidad. Junto a esta última asociación solicitan al Ayuntamiento que vele por la salvaguarda de los monumentos de su pueblo y que la institución municipal "encabece un movimiento ciudadano que le honrará si es capaz de parar la barbarie que parece planear sobre este edificio" .

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_