"El telescopio gigante de Chile es ya el mejor del mundo"
Fernando Comerón ha pasado al menos 150 noches de sus 33 años junto a un telescopio, sin contar las noches como astrónomo aficionado. Desde 1995 es uno de los pocos investigadores españoles trabajando en el Observatorio Europeo Austral (ESO), un organismo del que España no es miembro y que posee el Observatorio de La Silla, en Chile, donde acaba de estrenarse uno de los mayores telescopios del mundo. Comerón es uno de los responsables de que la primera unidad de este nuevo gigante, el Very Large Telescope (VLT), empiece a funcionar a pleno rendimiento el próximo abril. Aparte de eso, Comerón investiga, y su último hallazgo se ha publicado (2 de octubre) en la revista Science: una enana marrón que emite en rayos X, el primero de estos curiosos objetos que se demuestra que tiene esta característica. Comerón asistió recientemente en París a un congreso de astronomía infrarroja.Pregunta. ¿Qué tal el VLT?
Respuesta. Enorme.
P. ¿Pero funciona bien?
R. Creo que el VLT es ya el mejor telescopio del mundo. Es fantástico, mecánicamente es una cosa increíble.
P. ¿En qué campos será el VLT revolucionario?
R. En casi todos. Desde en el sistema solar hasta en cosmología observacional. Será una herramienta única, entre otras cosas porque, cuando el proyecto esté acabado, hacia el 2005, serán no uno, sino cuatro telescopios de gran tamaño concebidos desde un principio para hacer interferometría, es decir, trabajando como un solo instrumento con un espejo tan grande como la distancia que los separa, unos 120 metros.
P. ¿Es el cielo del Sur más bonito que el del Norte?
R. El cielo en el hemisferio Sur es muy especial, es diferente. La Vía Láctea es mucho más brillante allí, se ven más estrellas, y hay algunos objetos que son típicos. Están las Nubes de Magallanes, la estrella Eta Carinae, el centro galáctico, que, aunque es accesible también desde el Norte, se ve mucho mejor allí...
P. Tras el estreno del primero de los cuatro telescopios del VLT, ¿cómo están ahora los otros tres?
R. La segunda unidad tendrá la primera luz en marzo, y las siguientes se completarán entre finales de 1999 y el 2001. Los cuatro edificios están montados y ya existen los túneles de luz que permitirán comunicar los telescopios, aunque la tecnología para poder usar en la práctica estos telescopios como interferómetro todavía está en desarrollo.
P. ¿Cree que España debería entrar en ESO?
R. Bueno, el papel de ESO es proporcionar a la comunidad astrofísica europea el acceso al hemisferio Sur en condiciones que no serían asequibles para ningún instituto europeo por sí solo. Desde el punto de vista de un astrónomo, la pertenencia de España a cualquier institución de este tipo es una gran ventaja. Lo mejor sería que España estuviera en todas, pero, claro...
P. ¿Podrán los astrónomos españoles observar con el VLT?
R. El tiempo del VLT se distribuye igual que en los demás telescopios de ESO. Se da prioridad a astrónomos de los países miembros, pero los españoles pueden acceder a través de colaboraciones con grupos donde hay astrónomos de estos países. De hecho, ya lo hacen.
P. En cuanto a las enanas marrones, ¿qué tienen de especial?
R. Son objetos de masa insuficiente como para producir reacciones nucleares en su centro, y por tanto no llegan a ser estrellas. Están a medio camino entre las estrellas pequeñas y los planetas muy grandes. Creemos que son muy abundantes en el universo, aunque son muy difíciles de observar porque apenas brillan.
P. ¿Son ellas la llamada materia oscura del universo, ese 90% de materia que se sabe que debe estar ahí pero que no se ve?
R. Creemos que son muchas no porque las hayamos visto, sino porque la evidencia hasta ahora muestra que cuanta menos masa tienen las estrellas, más hay. Si no hay ningún problema con la teoría, como las enanas marrones son objetos de baja masa, deberían ser muy abundantes. Pero las enanas marrones se han propuesto como candidatas a ser una parte importante de la masa oscura de los sistemas galácticos en general, pero a escalas mayores, de cúmulos de galaxias, el número de enanas marrones que se cree que hay no basta para dar cuenta de toda la materia oscura.
P. ¿Por qué es importante que emitan en rayos X?
R. La teoría predice que las enanas marrones son fuentes débiles de rayos X. Pero, hasta ahora, todos los intentos por detectar esta emisión habían fallado. Nosotros hemos detectado en la nebulosa Chamaeleon, a unos 550 años luz, la primera que lo hace, y es además la enana marrón más joven de la docena que se han detectado hasta ahora. Se llama Cha Ha 1. Estimamos que su masa es sólo un 5% de la del Sol, y que tiene un millón de años de edad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.