_
_
_
_
Entrevista:

"No se puede superar la violencia sin reconocer a las víctimas"

Mercedes Umaña, sindicalista de El Salvador, tiene 28 años y es coordinadora del colectivo Las Dignas, que defiende los derechos de la mujer. Ha estado un día en Bilbao de camino a Madrid donde participa en una conferencia sobre Los derechos laborales son derechos humanos, que ha sido organizada por la ONG Solidaridad Internacional. Pregunta. ¿Cómo vive su país después de tantos años de guerra? Respuesta. Uno de los problemas más graves de El Salvador es la violencia. Somos el segundo país más violento en América Latina, peleando puesto con Colombia. La violencia va desde el crimen organizado, que es intocable, hasta la delincuencia. Estamos en una situación de posguerra protagonizada por la falta de reacción ante la violación cotidiana de los derechos humanos. P. ¿Qué hace su organización por la defensa de los derechos humanos? R. Elaboramos propuestas para la transformación de la situación de las mujeres y sobre todo en la denuncia de las violación de sus derechos laborales. También sobre la generación de oportunidades de empleo. Se habla de crecimiento económico, pero al final la población queda relegada frente a los indicadores macroeconómicos que anuncian supuesta bonanza. P. ¿Se ha cerrado definitivamente el conflicto? R. Después de las escenas horrorosas del conflicto armado [terminó en 1992 cuando el frente guerrillero se incorporó a la vida civil] se pasó rápidamente a un discurso de paz "estamos en paz, ya no hay guerra", pero no era cierto. Estábamos en posguerra y recién ahorita estamos terminando la transición. Después de que finalizara el conflicto armado, el aparato del Estado que hasta entonces ejercía control sobre la ciudadanía se desmontó, pero pasó a formar parte de estructuras informales que fueron denunciadas por la Comisión de la Verdad [creada tras la firma de los acuerdos de paz para investigar los casos de violación de los derechos humanos y a sus autores]. P. ¿Ha conseguido la Comisión de la Verdad desenmascarar a los criminales? R. Su objetivo era poner sobre el tapete los rostros de los culpables y lo consiguió pero nada más publicar los resultados, la Asamblea [el poder Legislativo] decretó una amnistía para todos. P. ¿Cómo aceptó la sociedad el perdón a los culpables? R. Es importante establecer la identidad de los autores intelectuales y eso no siempre se ha conseguido. El problema es que no ha habido reparación de las víctimas y es imprescindible. Es una impunidad que sigue. No se puede superar un conflicto violento sin un reconocimiento a las víctimas. Hay que decir la verdad y estar atentos para que no vuelva a repetirse el drama y la muerte.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_