_
_
_
_

Proyecto residuos cero

El proyecto fin de máster de dos universitarios valencianos ha alumbrado una solución contundente, limpia y económicamente viable al problema de las basuras de un municipio de L"Horta. El Ayuntamiento de Paterna, de 47.284 habitantes, estudia adquirir por cinco millones de pesetas el proyecto, y con una inversión de otros 1.280 millones podrá instaurar en los 50 kilómetros cuadrados del municipio un sistema de recogida, transporte y gestión de residuos que supondría que, por primera vez en la Comunidad, una población no vierta ningún residuo en un vertedero. Objetivo muy apetitoso si además se tiene en cuenta que el plan supondría 88 nuevos puestos de trabajo. El sistema diseñado, que incluye hasta campañas de concienciación de los ciudadanos para que colaboren en su implantación, en principio se limita a Paterna, pero no pretende ser una experiencia cerrada. "El diseño de la planta hace que pueda adaptarse al incremento de la entrada de residuos si aumenta la producción o se decide ampliar el ámbito de gestión a municipios limítrofes", asegura Jordi Llobregat Mateu, diplomado en Ciencias Empresariales de 27 años, que junto a Fulgencio Collado Wittig, de 26 años y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, ha dedicado un año y medio a desarrollar el plan. El proyecto ha optado por un tratamiento final de la materia orgánica mediante una digestión bacteriana anaerobia con recuperación de biogas. Este biogas será utilizado para producción de electricidad. "Para lo que representa la solución, 1.280 millones es poco dinero, dado lo que está siendo la actual gestión expoliadora de los recursos", añade Llobregat. Los autores del plan son estudiantes de la tercera edición del Máster en Estrategias y Gestión Ambiental promovido desde el Institut Mediterrani pel Desenvolupament Sostenible (Imedes), y su sesudo estudio ha merecido una puntuación de un 10 de los expertos del jurado que evaluó el proyecto fin de máster. No lo han desarrollado solos. Una psicóloga, un ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y un químico han contribuido a elaborar el plan de residuos. Y este equipo multidisciplinar ha contado con un experto director de proyecto: Juan Francisco García Miguel, geólogo y técnico ambiental de la Diputación de Valencia. Pero la decisión de la compra del plan y su puesta en práctica tendrá que ser acordada por el pleno municipal, según explicó ayer Francisco Borruey, alcalde en minoría de Paterna, muy interesado en el plan. "Habrá que estudiarlo detenidamente, uno no puede meterse en una inversión así alegremente", explica. Los 27 millones de kilos de basura anuales que genera Paterna son gestionados por el Consell Metropolità de L"Horta, el ente supramunicipal formado por 44 localidades, entre ellas Valencia. Pero sólo la mitad de las basuras es tratada antes de ir a un vertedero. Ahora hay un plan para renovar la planta del CMH en Quart de Poblet pero faltan años antes de que la gestión cumpla las últimas exigencias de la UE. Paterna, según los datos expuestos en el informe, invierte 100 millones de pesetas en la gestión de basuras y otros 40 en la recogida de los residuos de jardinería. Pero, según la previsión de nuevas viviendas, el municipio espera crecer en otros 30.000 habitantes. Quizá sus basuras no acaben en un vertedero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_