_
_
_
_

La Unesco celebra un foro por la paz en el Mediterráneo

Juan Carlos Sanz

Bajo el nombre de Multaqa, palabra árabe que significa lugar de debate o encrucijada, la Unesco ha reunido este fin de semana en la ciudad siciliana de Agrigento a más de 200 artistas, intelectuales y representantes de la sociedad civil de ambas orillas del Mediterráneo en un foro internacional de la cultura por la paz.Esta reunión se enmarca en el Programa Mediterráneo creado por Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco,con el fin de impulsar una aproximación intercultural en la región al margen del diálgo Norte-Sur. Cerca de un millar de asociaciones, fundaciones, universidades y municipios se integran ya en las diferentes redes de trabajo de la Unesco en los sectores de la cultura, la educación, la ciencia y la comunicación de los países ribereños, tras la estela de la Conferencia Euromediterránea celebrada en 1995 en Barcelona.

La Unesco ha lanzado un llamamiento a escritores, cineastas, músicos y científicos para que unan su voz contra la violencia en un mar en el que aún siguen ardiendo las hogueras de varios conflictos, desde Argelia hasta el Kurdistán turco, desde Oriente Próximo hasta los Balcanes. Éste quiso ser el objetivo lanzado por un grupo informal de artistas e intelectuales al que han anunciado su adhesión, entre otros, Juan Goytisolo, Edgar Morin, Jean Daniel, Tahar Ben Jelloun, Gillo Pontecorvo, Manuel Gutiérrez Aragón y Costa Gavras.

Como apunta José Vidal-Beneyto, asesor de Mayor Zaragoza y coordinador del Programa Mediterráneo de la Unesco, ante "fantasmas como la invasión demográfica de Europa por los pueblos del sur" y de "integrismos que conducen a genocidios", es necesaria una "celebración de la cultura como única dimensión capaz de dar una respuesta adecuada a la crisis social y humana" que hace perdurar la violencia.

El foro de Agrigento ha servido también para la constitución de un consejo mediterráneo para la cultura, como punto de encuentro del mundo árabe y los países del sur de Europa, así como para la creación de nuevas redes mediterráneas, como las Rutas de Al Andalus, en España.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Carlos Sanz
Es el corresponsal para el Magreb. Antes lo fue en Jerusalén durante siete años y, previamente, ejerció como jefe de Internacional. En 20 años como enviado de EL PAÍS ha cubierto conflictos en los Balcanes, Irak y Turquía, entre otros destinos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y máster en Periodismo por la Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_