_
_
_
_

Duras críticas en Suiza al acuerdo sobre los fondos del holocausto

La prensa suiza criticó ayer con dureza al Gobierno helvético al que acusó de haber abandonado sus responsabilidades ante el acuerdo alcanzado el miércoles sobre los fondos de las víctimas del holocausto, un acuerdo también criticado por los conservadores. Los rotativos señalan que Suiza ha claudicado ante la diplomacia de los bancos.Oficialmente de vacaciones, el Ejecutivo ha reaccionado al anuncio del pacto -que costará a la banca suiza 190.000 millones de pesetas-, con un comunicado de diez líneas en el cual subraya que "la Confederación Helvética no se siente obligada de ninguna manera por este acuerdo". Berna se limita por tanto a "darse por enterado" del trato suscrito por la UBS y el Crédit Suisse.

Sin embargo, la opinión pública suiza no aprueba esta posición de sus representantes. "Los bancos, como ministros de Asuntos Exteriores", titulaba ayer el editorial del rotativo Tages Anzegier de Zúrich. La oposición conservadora también ha empleado duros términos como "chantaje", "capitulación" o "expolio" para definir los términos del acuerdo. Según una encuesta elaborada el jueves, un 37,8% de los suizos considera "inaceptables" los términos del trato por un 42,2% de ciudadanos a favor.

Por su parte, los responsables de los bancos suizos implicados revelaron que han aceptado desembolsar los 190.000 millones de pesetas para asegurarse de que sus entidades siguen teniendo un gran peso en el lucrativo y clave mercado norteamericano.

"Esto hay que verlo en el contexto global del negocio", recalcó durante un debate televisivo Rainer Gut, presidente del Crédit Suisse. "Si no hubiéramos alcanzado este acuerdo, nuestros intereses comerciales en EEUU y otros lugares del mundo, habrían sufrido severamente". Gut señaló que el litigio se podría haber prolongado durante unos diez años, durante los cuales la banca suiza habría sufrido los titulares negativos de la prensa. "Hay que tener en cuenta que los estadounidenses juzgan su fe en una empresa por el modo en que se tratan estos problemas".

Ahora, en Alemania

Por su parte, el Consejo Central de los judíos en Alemania señaló ayer que espera que el acuerdo entre los supervivientes del holocausto y los bancos suizos sirva para aumentar la presión sobre los bancos alemanes, que afrontan demandas similares.Michel Friedmann, miembro del Consejo, señaló que lo principal del litigio no es tanto la posible compensación económica como que los bancos alemanes implicados admitan que durante el régimen nazi se enriquecieron a costa del expolio a los judíos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La querella contra los bancos alemanes, presentada por unos 10.000 supervivientes del holocausto y sus descendientes, afecta a 18 entidades bancarias de este país, a las que se exigen casi tres billones de pesetas por haber comerciado con oro procedente de los campos de concentración.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_