_
_
_
_

Los 454.200 empleos creados en un año se acercan a las cifras récord de 1987 y 1989

El ritmo de creación de empleo en el último año se acerca a las cifras de los años récord de 1987 y 1989. En los últimos 12 meses se han generado 454.200 puestos de trabajo, frente a los 488.000 y 485.600 de los dos años citados. Eso supone unos 1.200 empleos más al día, de los cuales 1.000 son fijos. Con ello, la tasa de temporalidad se reduce al 32,8%, y se sitúa por debajo del 33% por primera vez desde hace cuatro años. Esa evolución ha permitido una reducción del paro de 295.000 personas en 12 meses y de 102.500 en el segundo trimestre de este año.

El segundo trimestre de este año se ha cerrado con 16.230.600 trabajadores activos, de los que 13.160.600 están ocupados y 3.070.000 parados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento de los activos en los últimos 12 meses, 159.200, se sigue produciendo sobre todo por la fuerte incorporación de mujeres al mercado laboral, con un incremento de 125.200, lo que supone el 78% del total, y confirma la llegada de generaciones de jóvenes cada vez menos numerosas.Ello, unido al alto ritmo de creación de empleo, está provocando que la tasa de paro respecto al total de activos siga reduciéndose por octavo trimestre consecutivo, y que ahora quede en el 18,91%. La distribución por sexos es discordante. Mientras entre los hombres se sitúa en el 13,94%, entre las mujeres asciende hasta el 26,65%.

La creación de 454.200 empleos (3,57%) en el último año y la reducción del paro en 295.000 personas (8,77%) se producen junto a unos positivos datos trimestrales. Entre abril y junio, se ha registrado un incremento de 169.000 ocupados (1,3%) y una reducción de 102.500 parados (3,23%).

Aumento en los servicios

El aumento del empleo de ese periodo se concentra sobre todo en los servicios, con 130.200 ocupados más (1,63%). La industria refleja su buen momento, con una subida de 82.900 empleos (3,16%), y la construcción confirma su recuperación, con un incremento de 55.700 (4,5%). No es el caso de la agricultura, donde se produce una pérdida de 99.900 ocupados.En el conjunto de los últimos 12 meses hay una subida en los servicios de 262.300 empleos (3,34%), en la industria de 164.300 (6,46%) y en la construcción de 41.800 (3,33%). La agricultura pierde 14.200 empleos (1,35%).

El aumento de la ocupación corresponde en su totalidad al empleo asalariado, 475.700 en un año, y dentro de él a los contratos indefinidos, que suman 386.500 más, mientras los temporales aumentan en 88.100. Ese incremento de 1.000 empleos fijos al día, por 200 eventuales, está contribuyendo a que siga reduciéndose lentamente la tasa de temporalidad respecto al total de asalariados, que llegó a su cifra máxima (35,2%) en el tercer trimestre de 1995. En el último trimestre, se ha reducido medio punto y queda en el 32,8%, por debajo del 33% por primera vez en cuatro años.

Al margen del empleo asalariado, la ocupación sólo crece en 14.500 personas entre los empleadores y se reduce en 17.800 personas entre los trabajadores por cuenta propia y en 14.000 entre los socios de cooperativas.

La caída del paro registra una distribución más homogénea que el empleo. En los últimos 12 meses el desempleo se ha reducido en 66.800 personas en la construcción, 49.500 en los servicios, 48.200 en la industria y 18.400 en la agricultura.

La reducción es de 61.300 personas entre quienes perdieron su empleo hace tres años o más y de 50.700 entre quienes buscan el primer empleo. También hay un descenso significativo, 105.700, en los hogares en los que todos sus miembros estaban parados, que a finales de junio sumaban un total de 774.100.

Los datos difundidos ayer por el INE provocaron una desconocida unanimidad. Además de la habitual satisfacción del Gobierno del PP, tanto los sindicatos UGT y CCOO como los partidos de oposición, PSOE e IU, calificaron de positivas la reducción del paro y la creación de empleo. El diputado socialista y exministro de Trabajo José Antonio Gríñán afirmó que "éste es un buen momento de la economía, que se traduce en crecimiento del empleo", y añadió que no tiene "reparo en reconocerlo".

Las centrales sindicales, junto con Izquierda Unida, pidieron asimismo al Gobierno que aproveche la buena racha para mejorar la protección social, de forma que alcance a los desempleados de larga duración y con cargas familiares no cubiertos por los subsidios.

Entrevistas a los parados

Al tiempo que se conocía la EPA, el Ministerio de Trabajo iniciaba un programa por el que más de 2,8 millones de parados serán entrevistados personalmente, programa incluido en el Plan Nacional de Empleo con un coste de 3.143 millones de pesetas. El ministro de Trabajo, Javier Arenas, explicó ayer que, una vez hechas las entrevistas y sistematizadas, se sabrá qué se puede hacer concretamente con cada parado, por lo que subrayó que "el asesoramiento personal dependerá del resultado de las entrevistas".Arenas insistió en que la entrevista es voluntaria y negó que se vaya a penalizar a aquellos parados que no estén interesados en que se la hagan.

En el cuestionario se pregunta al parado por las condiciones de trabajo que solicita, jornada disponible y salario que considera mínimo, datos socioeconómicos de la unidad familiar, número de miembros que trabajan o están en paro e ingresos, datos formativos, experiencia laboral y disponibilidad geográfica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_