_
_
_
_

Cuatro yacimientos se convertirán en parques arqueológicos

La Comunidad tiene en proyecto convertir cuatro de los principales yacimientos de la región en parques arqueológicos. El estudio, que ya está en manos de la Dirección General de Patrimonio, busca acercar al público los secretos históricos encerrados bajo tierra y que hasta ahora estaban casi exclusivamente al alcance de los especialistas. Para ello esta prevista la transformación de cuatro yacimientos (aún en fase de excavación) en una especie de parques turísticos.Aunque todavía se trata de una propuesta abierta al debate político y científico y susceptible de modificaciones, los recintos que se barajan son la ciudad romana de Complutum, el castro celtíbero de Patones y dos importantes asentamientos romanos localizados en los términos de Valdetorres del Jarama y San Lorenzo de El Escorial.

Más información
El futuro museo regional guardará todas las piezas halladas desde 1985

Madrid es la única comunidad autónoma que todavía no cuenta con algún parque arqueológico. A finales del año pasado, los grupos políticos de la Asamblea acordaron la elaboración del Plan Regional de Parques Arqueológicos, que fue encargado a un técnico especializado en esta materia.

El plan ya ha sido redactado. El pasado 19 de junio, el documento llegó a la Dirección General de Patrimonio, que presentará la propuesta definitiva que será sometida a la aprobación de la Asamblea, en la que constarán posiblemente el coste económico del proyecto y la fecha de su apertura al público.

Los parques arqueológicos -que se ubican en yacimientos que previamente deben ser declarados bienes de interés cultural- son recintos que tienen un cometido fundamentalmente didáctico. Así, un parque arqueológico sería como un museo que siempre ha de estar ubicado en suelo público, con vallas y debidamente custodiado.

Otro requisito que han de cumplir estos yacimientos es que se encuentren en fase de excavación, de forma que los visitantes puedan contemplar en qué consiste este proceso. Y deben contar además con una exposición en la que, mediante paneles explicativos, quede debidamente explicado lo que el público verá.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

PASA A LA PÁGINA 5

Patrimonio proyecta convertir a Alcalá en la "capital arqueológica" de la región

VIENE DE LA PÁGINA 1Desde que se transfirieron a la Comunidad de Madrid las competencias en materia de patrimonio histórico, en 1985, las labores arqueológicas en la región se habían volcado principalmente en la elaboración de la carta arqueológica y su inventario. "Ahora estamos en el momento de plantear un paso más", señala un técnico de la Dirección General de Patrimonio, para quien el principal motivo para la conversión de yacimientos en parques es la "consecución de mayor rentabilidad social". Se trata de un objetivo recogido en la Ley de Patrimonio Histórico Español que busca que un número cada vez mayor de ciudadanos pueda contemplar estos bienes.

"Los yacimientos arqueológicos proporcionan información científica a los investigadores. Con los parques se pretende que estos restos queden a disposición de los ciudadanos", expone Enrique Baquedano, arqueólogo especializado en gestión de patrimonio histórico. Este especialista no es partidario de adelantar la ubicación exacta de los futuros parques: "No es bueno hacerlo público porque puede implicar nuevos expolios o bien que se especule con los terrenos". Muchos yacimientos han sufrido ya la acción de los saqueadores, este ha sido el caso del castro celtibérico de Patones.

Para Baquedano, los yacimientos susceptibles de convertirse en parques son aquellos que cuentan con más estructuras visitables y ruinas arquitectónicas. Cifra este arqueólogo en varios miles los yacimientos que puede haber en la región, siempre que se tome como referencia la definición científica de yacimiento (lugar en el que se encuentran, en cualquier posición, restos que denotan una presencia humana en el pasado). Los que se hallan en Madrid pertenecen fundamentalmente a la Edad de Hierro, la época romana y la Edad Media. "No debería haber en Madrid más de cinco de estos parques. Sería un disparate abrir muchos y desperdigar su contenido", añade Baquedano.

Estas son las características de los cuatro yacimientos que la Comunidad planea convertir en parques arqueológicos.

La ciudad de Complutum. Sería un parque arqueológico urbano (enclavado dentro de la ciudad), rodeado de yacimientos como el de Cerro del Ecce Homo, la Villa Romana del Val o la ciudad Alcalá la Vieja.

Formaría parte de una ruta turístico-arqueológica que culminaría en el Parque Arqueológico de Recópolis, la ciudad visigoda situada en la provincia de Guadalajara. Con este parque y el futuro Museo Arqueológico Regional, actualmente en fase de construcción, Alcalá de Henares se convertiría en el centro arqueológico más importante de la Comunidad de Madrid.

Un castro celtíbero en Patones. Se trata de un yacimiento conocido desde 1952, año en que se realizó en él la primera excavación. Es un castro celtíbero perteneciente a la Edad de Hierro. Desde entonces se han realizado tres campañas de excavaciones. La conversión de este yacimiento en parque evitaría además el enorme expolio al que está sometido por saqueadores que actúan de noche.

Villa romana en San Lorenzo de El Escorial. Está localizada en la ruta romana que atraviesa el Sistema Central por el puerto de la Fuenfría. Se trata de un conjunto de yacimientos poco conocidos, pero de los que se están extrayendo piezas muy valiosas.

En las últimas excavaciones ha aparecido una pieza que se usaba para calentar termas o una residencia. Esto ha dado pie a afirmar la presencia de un importante asentamiento romano desde la República hasta la época del Bajo Imperio. Se ha encontrado también en este yacimiento una necrópolis romana en la que apareció la tumba saqueada del niño Vitulino, cuya estela funeraria forma ya parte de los fondos del Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid.

Se han hallado también cimientos de una necrópolis medieval. Junto a este recinto se encuentran además los restos de lo que fue el Pabellón de Caza de Felipe II junto con otros pertenecientes a un monasterio renacentista.

Por todo ello, el proyecto de Patrimonio considera que este yacimiento presenta un conjunto de posibilidades "verdaderamente excepcionales que la convierten en una de las zonas culturales y paisajísticas más importantes de la Comunidad de Madrid, en la que puede crearse un parque arqueológico muy importante".

Villa romana de Valdetorres del Jarama. Es un yacimiento descubierto en 1978 y sometido a meticulosas campañas de excavación hasta 1984. Dice el proyecto de la Comunidad que, aunque no es más espectacular que otros, posee unas características que le hacen candidato a convertirse en parque arqueológico: su ubicación entre las rutas de Alcalá de Henares y Torrelaguna, estar cerca de un núcleo urbano y haber sido excavado en su mayor parte.

Según el proyecto, este yacimiento arqueológico tiene una estructura arquitectónica "verdaderamente singular" (es un edificio octogonal absidado) en el que se han encontrado objetos "de extraordinaria riqueza".

Según los planes de la Comunidad, este yacimiento podría acoger un centro especializado en el Bajo Imperio y en la llegada de los visigodos a la Meseta Sur.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_