La mayor parte de los contagios de hepatitis C se producen en la Casa de Salud a partir de 1996
La investigación patrocinada por la Consejería de Sanidad y suscrita por varios expertos concluye que el brote de la hepatitis C investigado "se inicia primero en el Maternal de La Fe (1995) y después en la Casa de Salud (1996)", los dos centros en los que Juan Maeso, el único imputado en la investigación judicial, ha trabajado hasta el pasado 20 de febrero. El traslado del grueso de los contagios hasta la clínica privada tiene su reflejo en las cifras que aporta el estudio epidemiológico: 89 de los 116 casos de los que se responsabiliza a Maeso se han producido en la clínica privada.
El Estudio del brote epidémico, iniciado el pasado 20 de marzo, ha investigado un total de 466 casos de hepatitis C. 185 se han descartado por no tener ninguna relación con el brote y la alta prevalencia del genotipo 1A aconsejó descartar de los trabajos a los pacientes cuyo virus no tuviera esa identificación. A partir de ahí, "del incremento de personas infectadas, que podemos considerar epidémico", los expertos concluyen que el brote "se inicia primero en el Maternal La Fe (1995) y después en la Casa de Salud (1996)". El informe subraya que mientras en la clínica privada "la curva epidémica se consolida a partir del mes de febrero de 1996, (...) en el Maternal La Fe la presentación de casos mantiene una intensidad similar a lo largo del tiempo". El estudio ilustra esta aseveración con varios gráficos, y subraya el trasvase hospitalario de los contagios en un párrafo: "Los resultados indican que existe, en ambos hospitales, una asociación estadísticamente significativa entre los casos y su exposición a la actividad profesional del señor Maeso; si bien, el mayor riesgo observado en la Casa de Salud está relacionado con la mayor tasa de contacto". En otras palabras, el aumento de las intervenciones de Maeso en la Casa de Salud a partir de 1996 supuso el mayor número de infecciones. Según el informe, Maeso dobló su participación en las operaciones del centro privado entre 1995 (únicamente intervino en el 3,7% de las operaciones) y 1996 (cuando se responsabilizó del 7,82%). Esta tendencia se consolidó, según el estudio, en 1997. Son los responsables de la investigación los que vinculan el incremento de la "actividad quirúrgica" en la Casa de Salud con las intervenciones de Maeso en el centro. El plan de choque contra las listas de espera impulsado ese año por el Consejero de Sanidad, Joaquín Farnós, desvió gran parte de los pacientes de la red pública a la privada. En cualquier caso, 89 de los 116 casos que según los técnicos guardan relación con Maeso se han localizado en la Casa de Salud. Además, a mayor número de operaciones del anestesista, más contagios. "La fuerza de la asociación encontrada entre la exposición al señor Maeso y la aparición de la enfermedad es muy alta; a más intensidad de trabajo existe mayor riesgo de infección", subraya el estudio en poder del juez que investiga la causa, José Manuel Ortega. Las conclusiones del estudio van más lejos, y acotan las infecciones a las jornadas laborales de Maeso. Los contagios producidos en agosto de 1995, 1996 y 1997 se produjeron en los primeros y últimos días del mes, precisamente cuando el anestesista trabajó. Además, "después de su separación del servicio (...) no se han detectado nuevas infecciones en el territorio epidémico". Estas infecciones "muestran una uniformidad monofilética que indica que los enfermos tienen el mismo virus", remata el estudio, cuyas conclusiones son contundentes: Los contagios registrados entre 1995 y 1998 en la Casa de Salud y La Fe están relacionados en mayor medida con Maeso que con el resto de anestesistas de esos centros (ver gráfico adjunto). Ampliación del brote Los expertos también aprecian, aunque piden que la cuestión se estudie con mayor detenimiento, "una variabilidad respecto a las dosis facturadas o solicitadas -por Maeso y según se trate de la Casa de Salud o el Maternal La Fe- en el uso de opiáceos en el mismo tipo de intervención y misma duración". No obstante, éste no es el único interrogante abierto. El informe epidemiológico deja abierta la posibilidad de que el brote naciera con anterioridad a 1995: "Probablemente", reza, "se deba anticipar la fecha de inicio del brote" en base a la información encontrada.
El director de La Fe conoció la existencia de casos de la enfermedad 29 días antes que Joaquín Farnós
El pasado 26 de marzo, el director del hospital La Fe, Vicente Gil Suay, redactó un informe sobre el doctor Juan Maeso que comenzaba así: "El día 20 de febrero pasado, la Dirección del hospital La Fe citó en su despacho a los doctores Gresa [Mario, subdirector médico del hospital Maternal La Fe], Montero [Rafael, jefe del servicio de Anestesia y Reanimación de La Fe] y Maeso [Juan, jefe del servicio de Anestesia y Reanimación del hospital Maternal La Fe]. El motivo fue la existencia de rumores acerca del posible contagio de hepatitis C, que en un centro sanitario privado de nuestra ciudad podía haber ocasionado el Dr. Maeso. En dicha reunión el Dr. Maeso manifestó que conocía, sólo recientemente, que era portador, no enfermo, del virus de la hepatitis C; que en absoluto podía admitir que con motivo de su práctica médica hubiera podido contagiar a ningún enfermo y que nadie podía probar que así fuese". A partir de esa entrevista, Gil Suay preguntó al jefe del servicio de Medicina Preventiva qué medidas debía adoptar y éste le dijo que la circunstancia de portador "no es motivo de separación de la actividad asistencial", aunque el 26 de marzo -seis días después de la fecha en la que la Consejería de Sanidad afirma haber tenido la primera noticia del brote- le remitió las recomendaciones del Ministerio de Sanidad sobre medidas universales de prevención. Maeso disfrutó de vacaciones entre el 24 de febrero y el 12 de marzo y unos días de libre disposición (del 13 al 20 de marzo). El día 23 causó baja laboral en el hospital. Previamente, el día 17, se reunió con los doctores Gresa, Montero y Melchor Hoyos (director médico de La Fe) y les mostró unas analíticas positivas del virus C y varios análisis de orina negativos que descartaban la presencia de derivados opiáceos. El anestesista dijo que los rumores sobre su supuesta adicción se debían al tratamiento con analgésicos al que se sometió por un accidente y que desconocía por qué le hacían responsable del brote, pese a la coincidencia de su virus y el de los pacientes, y añadió que podía deberse a que él mismo se infectó en la Casa de Salud.
Sanidad piensa que Maeso no cumplía íntegras sus guardias
Los primeros documentos enviados por la Consejería de Sanidad al juez que investiga el brote de hepatitis C incluyen varias gráficas, entre las que figura una sobre la distribución de trabajo del anestesista Juan Maeso por hospitales. Uno de los datos destacados en la gráfica es el referente a las guardias. Así, entre 1995 y 1997, parece que Maeso realizó alrededor de 60 guardias normales (de presencia física) en el hospital Maternal La Fe y cerca de 50 en la Casa de Salud. Sin embargo, en otra columna se indica que estuvo de guardia en ambos hospitales en 127 ocasiones. Las fuentes consultadas recuerdan que no se puede salir para nada del hospital durante una guardia, por lo que no se explican este dato, distinto al de las guardias localizadas (aquellas en las que el médico está localizable mediante un busca). En este caso, la gráfica indica que Maeso realizó 24 guardias localizadas en ambos hospitales, lo que podría significar que pasaba varias horas en cada centro sanitario. Participación de Maeso Otra de las tablas incluidas en el citado informe establece una comparación entre el promedio diario de intervenciones en las que participaba el anestesista Juan Maeso y los días en que se producen infecciones en ambos hospitales (La Fe y la Casa de Salud). Entre enero de 1995 y marzo de 1998, en el hospital Maternal La Fe hay 25 días en los que se produce infección, con un promedio de intervención de 4,7 operaciones (hay 391 días en los que no se detecta infección, con un promedio de intervención de 3,1). En la Casa de Salud hay 77 días en los que se produce infección, con un promedio de 4,5. No se detecta contagio en 663 días, con un promedio de intervención de 2,6. El informe habla también de la incidencia de los contagios durante los distintos días de la semana: "Este incremento de la propagación se produce los días de mayor actividad, donde se aprecia la diferente distribución semanal de los casos según el hospital; primeros días de la semana en la Casa de Salud y últimos en el Maternal La Fe. También se observa una mayor tasa de ataque [número de casos por cada 100 intervenciones], con una diferencia significativa los lunes y los miércoles en la Casa de Salud respecto del Maternal La Fe". Del estudio se desprende que Maeso concentraba su trabajo en la Casa de Salud en el primer tramo de la semana, y dedicaba los últimos días de la semana a La Fe, donde desempeñaba la función de jefe de servicio de Anestesia y Reanimación en el hospital maternal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Hospital La Fe
- Negligencias médicas
- Centros salud
- Juan Maeso
- Patología
- Valencia
- Atención primaria
- Clínicas
- Diagnóstico médico
- Hepatitis
- Comunidad Valenciana
- Enfermedades hepáticas
- Hospitales
- Personal sanitario
- Enfermedades infecciosas
- Comunidades autónomas
- Enfermedades
- Asistencia sanitaria
- Administración autonómica
- Política sanitaria
- Sanidad
- Medicina
- Delitos
- Justicia
- Administración pública