_
_
_
_

El consejero de Educación confirma que no se aplicará la tasa 6.000 en las universidades el próximo curso

Los estudiantes pueden respirar tranquilos. El curso que viene no tendrán que abonar la tasa 6.000 y el incremento de las matrículas universitarias estará en la parte más baja de la banda de subidas que estipule el Gobierno central. Así lo aseguró ayer el consejero de Educación, Manuel Pezzi, tras reunirse con los presidentes de los consejos sociales de las universidades españolas dentro del Salón Internacional de Estudiante que se celebra en Málaga. Pezzi fue tajante en sus declaraciones: "De ninguna manera existirá (la tasa 6.000). Ya he pedido perdón por ello". La tasa, que la Consejería implantó en octubre para mantenimiento de los expedientes académicos, puso a los estudiantes en pie de guerra a principios del presente curso. Miles de ellos salieron a la calle para que fuese suprimida y han acabado consiguiendo su objetivo. La subida de matrículas para el curso 98-99 está aún por determinar, pero el consejero aseguró que, una vez que los márgenes de la subida sean fijados por el Ministerio de Educación, lo que se prevé que ocurra dentro de unos 10 días, las universidades andaluzas se mantendrán en banda baja, lo que normalmente equivale al IPC anual. Respecto a los diplomados, Pezzi dijo que es necesario que sean reorganizados los títulos universitarios para que, en contra de lo que prevé el Estatuto de la Función Pública -pendiente de aprobación por el Congreso de los Diputados- la diplomatura no se equipare al Bachillerato ni a la Formación Profesional. "Los estudiantes tienen razón. No pueden tirarse tres años en la universidad y que sean catalogados como si tuvieran el mismo nivel que un bachiller", aseguró el consejero. Pezzi no se mostró tan comprensivo con el comunicado que emitieron los decanos de Ciencias de la Educación el pasado miércoles en apoyo a sus estudiantes por la falta de prácticas en los centros públicos. "La protesta no tiene marco porque el tema ya estaba solucionado", aseguró. Se refería al borrador que la Consejería discutió con ellos a finales de abril y que establece que Educación dictaminará qué colegios han de ofrecer prácticas a cambio de una mayor partida de presupuesto. Benjamín Montecón, decano de Ciencias de la Educación en Málaga, se mantuvo en sus trece: "El manifiesto es nuestra respuesta al borrador que nos presentaron. Nos dejaron un plazo de una semana para presentar nuestras propuestas".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_