_
_
_
_

Las TV públicas europeas apoyan en Madrid el modelo de financiación mixta

El director general de RTVE, Fernando López-Amor, recibió ayer la solidaridad de las principales cadenas estatales de Europa ante la agónica situación económica del ente público español. Directivos de la británica BBC, de France TV, de la RAI italiana y de las alemanas ARD y ZDF y el propio López-Amor por parte (de RTVE firmaron en Madrid una declaración conjunta en la que defienden la financiación mixta -la combinación de recursos públicos y los ingresos por publicidad- para las televisiones públicas.La declaración, de cuatro puntos, celebra el Protocolo de Amsterdam -firmado por los Quince en junio de' 1997- "en orden al reconocimiento de la radiotelevisión pública como un factor esencial de la vida democrática de la Unión Europea" y "como instrumento para la realización de la misión cultural" de la UE. Subraya que las cadenas públicas "quedan comprometidas a proporcionar a sus públicos -tanto a la mayoría como a las minorías- todos los programas de su interés y, por ello, a desarrollar una programación general y de calidad". Asimismo, "considera esencial que las radiotelevisiones públicas reciban una financiación adecuada y estable que permita el cumplimiento de su misión, lo que deberá realizarse según los diferentes sistemas de financiación existentes, que combinan recursos comerciales y públicos".

En su cuarto y último punto, la declaración sostiene que Ias regulaciones comunitarias y nacionales deberán asegurar la efectividad de la radiotelevisión pública, no sólo para competir sino también para constituirse en fuerza motriz de la producción audiovisual y, más específicamente, de impulso de la explotación integral de las nuevas tecnologías".

Tras la lectura de la declaración, se celebró una breve rueda de prensa en la que por debajo de la grandes palabras sobre la función de las televisiones estatales como servicio público y su papel fundamental en la identidad europea quedaron patentes las diferencias de las cadenas públicas comunitarias en cuanto a su modo de financiación: canon y recursos comerciales limitados en el caso de las europeas o endeudamiento y publicidad en el de RTVE.

López-Amor reivindicó un modelo de Financiación estable para RTVE -cuya deuda rondará los 600.000 millones a fines de este año-, recordó que hay una subcomisión parlamentaria trabajando sobre ello y afirmó que "en España no existe una cultura del canon", es decir, de cobrar una tasa a los telespectadores por televisor.

Albert Scharf, presidente de la Unión Europea de Radiodifusión e Intendente General de la ARD, destacó que en Alemania la publicidad en la televisión pública está limitada -"20 minutos al día y 20 horas a la semana"- y defendió su emisión por dos razones: "Sirve para reducir el canon a los telespectadores" y "la publicidad también es información".

Roberto Zaccaria, presidente de la RAI, y Xavier Gouyou-Beauchamps, presidente-director general de France TV, defendieron la misión de servicio público de las cadenas estatales y expresaron su solidaridad con RTVE en su búsqueda de recursos estables.

La excepción británica corrió a cargo de Will Wyatt, director de Televisión de la BBC, quien afirmó que "la obligación de una cadena pública es aspirar a la calidad" y que, al estar liberada de las presiones comerciales, "debe correr riesgos para encontrar una mejor forma de hacer radio y de hacer televisión".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_