_
_
_
_

Distintos estilos de fotografía se dan cita en exposiciones en Madrid

En Madrid coinciden aleatoriamente una serie de exposiciones cuyos argumentos no guardan relación alguna entre sí y tampoco sus autores. Sin embargo, conforman un poliedro de estéticas y formas de hacer cuyo único denominador común es la utilización de un objetivo. Es el caso de la muestra En torno a Cervantes, genérico de un proyecto que, con la excusa del 450º aniversario del nacimiento del escritor, han desarrollado seis fotógrafos por encargo de la Comunidad de Madrid (sala del Canal de Isabel II hasta el 15 de enero). Sus textos han sido el único hilo conductor junto a referentes conceptuales más o menos ligados a su universo literario. Los artistas han gozado de total libertad para sus realizaciones, lo que justifica la disparidad de resultados. Así, la interpretación que hace Sara Rosenberg de los textos del Quijote manuscritos sobre un brazo -y posteriormente retratados-, con el argumento de la libertad como telón de fondo, o las escenografías inventadas por Gutiérrez, donde recrea una serie de personajes que luchan contra los espejismos.Otros artistas se han ido hacia la frontera de lo fotográfico, como es el caso de Alicia Martín que reflexiona en torno al libro como objeto. María José Gómez Redondo crea unas ficciones con plumillas -de las utilizadas para la escritura caligráfica- con las que juega, y según la iluminación que reciban, o el sentido con que se miren, se convierten en una galería de rostros imaginarios de la época. Isabel Muñoz argumenta sus instantáneas en gran formato colocando las estatuas mutiladas de Cervantes frente a otras tomas de guerras actuales, mientras Jorge Riballa retrata una sucesión, casi histórica, de habitaciones como, espacio privado para la lectura. Los paisajes de las rutas del Quijote los resuelven con gran nitidez José María Rosa y María Bleda.

En el Pabellón Villanueva del Jardín Botánico (hasta el 30 de diciembre) se presenta, por vez primera en España, la exposición Fotografía española, un paseo por los noventa. Recopilación de imágenes de la que es comisarla Myriam de Liniers, y de cuyo conjunto explica: "Pretende ser eso, un paseo fotográfico con vocación de proyectarse más allá de nuestras fronteras, para dar a conocer la trascendencia del arte fotográfico español dentro del marco internacional".

Desde esta perspectiva se puede justificar que compartan sala y catálogo la obra de 30 autores con producciones tan diferentes entre sí como la de KoIdo Chamorro, Ouka-Lele, Eduardo Momeñe, Julio Álvarez Yagüe, Cristina García Rodero, Díaz Maroto, Miguel Trillo o la de Paloma Navares, por citar algunos.

En el Círculo de Bellas Artes (hasta el 14 de diciembre) se cuelga una colección de imágenes de Tony Catany que en buena medida son un resumen de sus argumentos recurrentes desnudos, bodegones, paisajes y retratos que, en clave de belleza, le han hecho acreedor del premio de los editores en su edición de 1997. Fotos digitalizadas de gran formato ampliadas partiendo polaroids originales. Contrapunto a otra exposición -realizada simultáneamente en la misma entidad- de signo muy distinto: Vidas minadas (hasta el 14 de diciembre), del fotógrafo Gervasio Sánchez. Una muestra del mejor y más crudo fotoperiodismo reivindicativo que, en este caso, denuncia el empleo de las minas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_