_
_
_
_
Crítica:CINE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El científico y los locos

Entre el final de la II Guerra Mundial y el comienzo de los años setenta, durante un cuarto de siglo, el cine italiano es uno de los más importantes del mundo con su amplia gama de estilos, directores geniales y actores de primera fila. Sin embargo, la aparición de los canales privados de televisión le asesta un golpe de muerte, del que no acaba de reponerse a pesar de que ha pasado otro cuarto de siglo. Los grandes directores han muerto, quedan muy pocos de sus excelentes actores, ha habido un gran vacío y sólo de una manera mínima se ha producido el lógico relevo generacional. De forma que, al tiempo que ha desaparecido buena parte del mercado interior, ha perdido la práctica totalidad del exterior. Las películas italianas se estrenan tarde y mal fuera de sus fronteras y sus autores son desconocidos que no consiguen darse a conocer

Rayo de luna

Dirección y guión: Alberto Simone.Fotografía: Roberto Benvenuti. Música: Vittorio Cosma. Italia, Francia, Holanda, 1994. Intérpretes: Nino Manfredi, Tcheky Karyo, Isabelle Pasco, Jim van der Woude, Johan Leysen, Mimnio Mancini. Estreno en Madrid: Real Cinema (V. O. S.).

Locos

Claro fruto de estas situaciones es Rayo de luna, producida en 1994, ganadora de una mención especial del jurado en el Festival de Berlín del año siguiente y que acaba de estrenarse con tres años de retraso, en pleno verano y arropada por una mínima publicidad. No obstante, lo peor no es esto, sino que es origen de una mala situación que el cine italiano no supera.Realizada en coproducción con Francia y Holanda, lo que hace que haya actores de las tres nacionalidades y la versión original tenga que estar doblada, es el primer largometraje de Alberto Simone. Un siciliano, estudiante de psicología que quedó impresionado con una experiencia con un grupo de locos y les dedica un cortometraje y luego este largo.

Narra la peripecia vital de un físico que, tras años de ausencia, regresa desde Milán hasta su pequeño pueblo en Sicilia para deshacerse de una casa que ha heredado, entabla amistad con el albañil que realiza las reparaciones y a través de él entra en contacto con una peculiar comunidad donde un doctor trata con sus especiales métodos a un grupo de jóvenes con graves problemas psíquicos. Esto le lleva a descubrir una nueva vida, abandonar su trabajo y decidir quedarse con ellos.

Sin embargo, los locos en el cine, salvo raras excepciones, son tan interesantes para realizadores y actores como pueden resultar peligrosos para el público, y Rayo de luna es un claro ejemplo de ello. Sus ambiciosos planteamientos tienen muy poco que ver con sus aburridos resultados, el debutante Alberto Simone se pierde entre los locos que representan la moraleja de la fábula que intenta contar y tan sólo destaca el gran actor Nino Manfredi, uno de los pocos restos del mejor cine italiano de otros tiempos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_