_
_
_
_
56ª FERIA DEL LIBRO DE MADRID

Vargas Llosa critica en un libro "el indigenismo como verdad histórica cuando es mera ficción"

Miguel Ángel Villena

MarioVargas Llosa debe tener una capacidad de trabajo impresionante. El pasado fin de semana no paró de firmar ejemplares de su última novela, Los cuadernos de don Rigoberto; ayer recibió el homenaje de la Feria del Libro de Madrid a su trayectoria, y hoy presenta un ensayo sobre Arguedas, el gran escritor del Perú andino y rural, titulado La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. Gran admirador de Arguedas, Vargas Llosa discrepa de su visión del indigenismo: "La plantea como una verdad histórica cuando en realidad es mera ficción".

Más información
El futuro será de los 'libródromos', afirma el autor

Desde el respeto a la obra de Arguedas, el ensayo de Vargas Llosa pone en la picota "Ia defensa de una identidad andina y estabilizada como expresión de lo genuino que está ahí esperando su hora". Al autor de Conversación en la catedral y premio Cervantes, entre otros muchos galardones, "Ias nociones de identidades inmutables le parecen muy discutibles". "El mundo andino", comenta Vargas Llosa, "ha evolucionado en muchos aspectos y en otros campos no lo ha hecho porque ha habido en Perú unas políticas y unos gobiernos que lo han impedido a través de la explotación de los indígenas, lo que ha convertido en imposible que se convirtieran en hombres de nuestro tiempo".En contra de muchas interpretaciones y visiones históricas, alineadas en posiciones de la izquierda, Vargas Llosa, que nunca oculta su ideología liberal, piensa que "el hombre andino, cuando ha podido, no ha elegido pintoresco o lo exótico, sino que ha optado por la modernidad y la libertad". En cualquier caso, uno de los escritores latinoamericanos más consagrados de este siglo está fascinado por la peripecia, vital y artística de Arguedas, al que conoció en 1955. Vargas Llosa ha llegado a decir que entre sus autores favoritos no figuran peruanos, con una excepción, José María Arguedas. El libro que hoy presenta, editado por Fondo de Cultura Económica, es la prueba de esa admiración. Sin embargo, ambos creadores representan dos polos opuestos, son los emblemas de un Perú rural, indígena y montañoso frente a un Perú de las ciudades, la costa y el mestizaje.

Vargas Llosa admite que la gran aportación de Arguedas obedece a su condición de "haber tenido un pie en el mundo indígena y otro en el moderno". Nacido en 1911, José María Arguedas se crió y educó en regiones andinas, aprendió quechua y más tarde vivió en el Perú occidentalizado y de habla española. Profundamente escindido entre las dos realidades, escritor vital y sensible y hombre impenetrable, Arguedas se suicidó en 1969 tras dejar publicadas novelas como Los ríos profundos o ensayos de antropología y folclor sobre los indígenas. Vargas Llosa destaca que Arguedas "rescató la tradición andina".

Desde actitudes no sólo distintas, sino antitéticas, Arguedas y Vargas Llosa configuran el mosaico de un país tan plural y mestizo como Perú. "Estoy luchando en un país de halcones y sapos desde que tenía cinco años", escribió Arguedas en su diario, publicado póstumamente con el título de El zorro de arriba y el zorro de abajo. Con esta cita de Arguedas, reveladora del desgarro cultural entre ese doble mundo indio y blanco, Mario Vargas Llosa inició su discurso de ingreso en la Academia peruana en 1977. El ensayo La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo será presentado esta tarde en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Novela sobre Trujillo

Entre actos públicos y firmas de libros, Vargas Llosa ha encontrado huecos para abordar su próxima novela, "una ficción de base histórica sobre los los últimos meses de la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana". El escritor acaba de pasar tres semanas en Santo Domingo, donde ya vivió una larga temporada en 1975.¿Por qué una novela sobre uno de los dictadores patriarcales más famosos de América Latina, nacido en 1891 y que gobernó su país con mano de hierro entre 1930 y 1961, cuando fue asesinado tras una conspiración militar? Vargas Llosa contesta: "Cuando estuve allí en 1975 leí y escuché muchas cosas interesantes sobre esa época del final de Trujillo. Acabo de comenzar a escribirla y espero que salga una obra de gran aliento".

Entre tanto, Vargas Llosa ha promocionado en la feria su última novela, Los cuadernos de don Rigoberto (Alfaguara) y está encantado de la respuesta de los lectores. "Creo que se han divertido tanto leyéndola como yo escribiéndola", comenta.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_