_
_
_
_

La UE aprueba las ayudas automáticas a la distribución cinematográfica

Elsa Fernández-Santos

La Comisión Europea aprobó el lunes las esperadas ayudas automáticas a la distribución cinematográfica, según informó ayer José María Otero, director del Instituto de las Ciencias y las Artes Audiovisuales (ICAA). Otero adelantó la noticia durante la presentación de Informa XXI, un estudió sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el cine español. Las ayudas automáticas a la distribución significan 0,35 ecus (más de 50 pesetas) por entrada de cine vendida por un país considerado débil o pequeño (por ejemplo, Grecia) a un país considerado fuerte (España, Francia, Italia y Alemania). Las entradas de los países fuertes a los débiles supondrán 0,30 ecus por entrada.La noticia le sirvió a José María Otero para ilustrar su intervención en la presentación de Informa XXI, un estudio elaborado por la Corporación Multimedia, patrocinado por la Fundación para la Formación Continua (Forcem) y dirigido por el cineasta Jordi Grau. A través de una encuesta elaborada entre profesionales del cine español, el informe revela las carencias de la cinematografía nacional con la intención de ofrecer medidas de choque. La formación continuada es la gran asignatura pendiente de los técnicos españoles, según dicho informe.

En la encuesta de Informa XXI se han realizado 1.200 consultas a profesionales de diferentes sectores del cine español. De todos los consultados (directores, montadores, guionistas, actores, productores), sólo respondió el 25%. La principal conclusión a la que llega dicho estudio es que en el cine español, y europeo, hay mucho talento y poca industria. "Deberíamos mirarnos en el espejo del cine norteamericano", aseguró ayer Manuel San Juan, vicepresidente de Forcem.

Puntos negros

Según el estudio, los puntos negros son las salas de exhibición y la producción. Con respecto a la exhibición, las causas que se imputan siempre se refieren al hecho de las deficiencias en la proyección, incluido el sonido. La falta de cualificación del operador de cabina y el desconocimiento de los sistemas con los que se ha realizado la película son las causas atribuibles a que la exhibición no sea la adecuada. Sobre la producción, se constata la falta de preparación de los equipos.

"Tenemos que aprender de las grandes industrias", señaló Jordi Grau, que citó tres grandes frentes del cine español: la presión exterior ("España ' es el quinto mercado en importancia para la industria norteamericana"), organización interna del cine español y la "calidad-eficacia, algo que depende sólo de nosotros", afirmó Grau, antes de rematar: "En Estados Unidos los actores se van al Actor's Studio en lugar de a las Bahamas de vacaciones".

Grau concluyó diciendo que el estudio Informa XXI ha sido realizado para ayudar a los profesionales del cine con el fin de preparar para ellos los programas de formación más adecuados.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_