_
_
_
_

Fomento insiste en su desafío a Bruselas por los descodificadores

La Comisión Europea decidirá sobre el conflicto en 15 días

El Gobierno español parece decidido a mantener su pulso con la Comisión Europea sobre la ley de televisión digital. Al día siguiente de que el comisario europeo de Telecomunicaciones, Martin Bangemann, reiterara públicamente su esacuerdo con la norma española, el Ministerio de Fomento emitió ayer un comunicado en que insistía, en contra de la tesis de Bruselas, en que "el descodificador de Canal Satélite no es compatible" y que la ley española no impone "ningún modelo obligatorio". La Comisión ha advertido al Gobierno de la posible apertura de un expediente de infracción.

El que ayer fuera la fiesta del 1º de Mayo no fue obstáculo para que el departamento que dirige Rafael Arias Salgado mantuviese su desafío a Bruselas.En un comunicado distribuido a través de la agencia Europa Press, Fomento asegura que la Comisión Europea no puede imponer a España que declare legal un descodificador "cerrado" o "no compatible" con otras plataformas de televisión digital. "El descodificador de Canal Satélite es cerrado, en contra de la norma comunitaria [la directiva 95/ 47], ya que sólo permite recibir la programación de una plataforma, la de Canal Satélite", asevera en su nota el ministerio contra la opinión de la Comisión, que sí considera abierto el descodificador de Canal Satélite.

En otro párrafo cuya lógica se opone también a las recomendaciones de Bruselas, Fomento insiste: "En este momento no existe ningún modelo obligatorio, sólo en caso de que Canal Satélite insista en mantener un descodificador cerrado, que supone un monopolio de facto, la segmentación del mercado y clientes cautivos y no consienta en eliminar o sustituir la pieza que impide que el descodificador sea compatible con todos los operadores, se instará la utilización del sistema multicrypt, único que ofrece plena garantía de descodificador en abierto, compatible para todos los operadores y por tanto acorde con la legislación comunitaria".

Fomento omite otros datos esenciales de esta polémica: que el sistema multicrypt -frente al simulcrypt, que es el empleado por Canal Satélite Digital y para el que ya están preparados los descodificadores instalados en medio millón de hogares europeos- no existe actualmente en el mercado. El multicrypt sólo ha empezado a desarrollarse como un prototipo.

El propio comisario Bangemann, primero en carta enviada a Arias Salgado el 9 de abril y después en conferencia de prensa celebrada el pasado miércoles en Bruselas, ha expresado su desacuerdo con la ley española de televisión digital y negado, por tanto, que Fomento haya obtenido la luz verde de la Comisión Europea a la norma española.

Bangemann ha advertido que dicha directiva comunitaria "se limita a establecer unos principios sobre el acceso por terceros [a los descodificadores], los cuales se basan en el comportamiento de los actores del mercado y no en la adopción de normas técnicas". En este sentido, la directiva no dice nada sobre acuerdos previos con otros operadores, como exige la ley española para un determinado sistema de codificación.

Asimismo, el comisario europeo ha precisado que la directiva contempla que se puedan autorizar sistemas abiertos, pero "no se prevé que se pueda autorizar un solo sistema abierto". Es decir, la norma comunitaria no pretende que exista un modelo único obligatorio como quiere la ley española, que hace depender la viabilidad del descodificador de Canal Satélite de que la plataforma liderada por Telefónica y auspiciada por el Gobierno del PP otorgue su acuerdo.

Como consecuencia de todo ello, Bangemann ha subrayado que la Comisión se ocupará en los próximos 15 días de que "la directiva se trasponga [se incorpore al derecho español] con exactitud" y ha advertido al Gobierno español de que si no rectifica su posición inicial puede incoarse un procedimiento de infracción.

En el frente interno, la norma española ha sido recurrida ante el Tribunal Constitucional por el Grupo Parlamentario Socialista. El PSOE considera que la ley de televisión digital "viola derechos fundamentales" y constituye "un abuso de poder".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_