ARCO 97

De la cultura del altavoz al CD ROM

, El arte electrónico, en sus tres facetas (arte sonoro, videoarte y arte cibernético), se presenta en Arco bajo muy diversas obras y tendencias. Encontramos, por ejemplo, postales sonoras en Horizontal radio (ORF, 1996) y Rivers & bridges ( 1996), selecciones ambas de las últimas producciones de autores españoles y extranjeros. Cultura del altavoz y cultura del micrófono, pasada por la tecnología digital, como lo entienden Leopoldo Amigo, Pablo Cetta, Juan Carlos Pampin, Eduardo Polonio, Francesco Boschetto, José Manuel Berenguer o Gerald Bennet, entre otros, que presentan sus obras sonoras de corte vanguardista, creaciones y residuos acústicos convenientemente manipulados.

Otro paso es el videoarte. El programa es para neófitos y para entendidos. El videoarte se inspira, utilizando la imagen en movimiento como soporte, en otras disciplinas artísticas (artes plásticas, arte minimal, performance, música, teatro) y acaba creando subgéneros, como la videoescultura, la videoinstalación o la videodanza. Antonio Perumanes presenta en Mortaja (1995), de 10 minutos, el amortajamiento de un cadáver, al que acompaña la voz de la fallecida, que comenta sucesos de su vida. El horror que se siente ante la desnudez del cuerpo muerto produce otro tipo de conmoción al escuchar la frescura y desparpajo de los comentarios de la finada. Autores como Marcello Mercado, Joan Pueyo, Beriou, McCarthy / Kelley, Jana Leo, Christian Boustani o George Snow nos adentran también en las posibilidades artísticas del vídeo.

Infografía

Últimamente, los ordenadores han propiciado el arte cibernético entendido como infografía, el arte en la red y el CD ROM. Este último instrumento sirve para algo más que para almacenar miles y miles de millones de datos. Algunos artistas; han decidido utilizarlo como un calidoscopio (Headcandy, de Brian Eno), una vía para redefinir el cuerpo (Cyberflesh, de Linda Dement) o un estado mental (Psicomanual digital, de Zush). Este artista catalán usa el CD ROM para, revelar un universo individual y enigmático, un mundo absurdo, sensual y mágico. En otro plano, Laurie Anderson y Hsing-Chien Huang invitarial espectador a pasear por espacios misteriosamente decorados en, perfecta armonía con el estilo musical de Anderson. Completan la serie de arte cibernético obras de Andy Cameron, ediciones de Art Futura (95 y 96) o Miquel Jorda, entre otros.Para que nada falte en esta ceremonia de exposiciones (audiciones y visionados) de nuevas formas de arte, los especialistas más de moda debaten sobre temas como La biología del arte y la tecnología (Derrick de Kerckhove), Desmaterialización del arte y de la arquitectura (Jeffrey Shaw), Exponer el arte electrónico (Georges Rey) o La tecnología electrónica y los límites del arte (Fernando Castro, Eduardo Polonio, Gerfried Stocker y Claudia Giannetti).

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS