_
_
_
_

Internet pierde su tono exclusivista

El numero de personas que dicen ser 'internautas' se ha duplicado en España en el plazo de un año

Todavía está lejos de ser uno de los deportes nacionales, a diferencia de lo que ocurre en los Estados Unidos. Pero parece claro que usar la red de Internet va perdiendo su toque exclusivista entre nosotros. Muchas personas no sólo, hablan del nuevo medio de comunicación, sino que se declaran participantes activas en el mismo.Así, el Estudio General de Medios (EGM) observó la existencia de 242.000 internautas en su primera entrega de 1996, correspondiente a los meses de febrero y marzo; que se habían transformado en 526.000 en la última del año (octubre-noviembre). Por lo tanto, a finales de 1996, el 1,6% de la población mayor de 14 años decía haber utilizado Internet en los treinta días previos al de la realizació.. del estudio, porcentaje que sólo representaba el 0,7% pocos meses antes.

Puede que la cifra sea algo exagerada. A fuer de rigurosos, los propios responsables de la investigación de audiencias no descartan una ligera "sobredeclaración" de accesos a Internet en la muestra de personas sobre las que se realizó el estudio. Los usuarios observados por el EGM superan el número de terminales de ordenador con acceso a la red de redes, pero esto puede considerarse normal, dado el uso compartido que suele hacerse de los accesos. Con datos algo menos recientes que los del EGM, el último informe de Fundesco sobre el mercado multimedia en España mencionaba la existencia de 35.000 conexiones directas a Internet, con una estimación de usuarios en tomo -a los 350.000.

Mientras se determinan las dimensiones reales de este fenómeno de comunicación, no hay posibilidad de sospecha respecto a la popularidad del nuevo medio. Muy pronto se conocerá mejor quiénes son los usuarios, quién paga su acceso a la red y qué perspectivas económicas cabe esperar de sus ansias por navegar a través del ciberespacio. Al menos eso es lo que se espera de la primera investigación realizada específicamente entre usuarios de Internet, finalizada a mediados de diciembre, en la que se han recibido casi 12.000 respuestas. "Se trata de una muestra muy elevada, cuyo interés, es que todos los que han contestado son de Internet", explica Carlos Lamas, director adjunto de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), que ha promovido ese estudio.

Y es que la gran curiosidad despertada por la red todavía no se ha traducido en un uso amplio de sus posibilidades. Según la Asociación de Usuarios de Internet -que tiene convocado un congreso para, principios de febrero- hay una diferencia importante entre las expectativas de los proveedores de servicios ya lanzados en España (en tomo a 250) y la utilización de Internet que realmente se hace.En el 85% de los casos, los usuarios se limitan' al envío y recepción de correo electrónico, y al acceso a ciertos foros o servicios de noticias. Esto sólo requiere la disponibilidad de un ordenador, un módem y darse de alta en una entidad proveedora de dicho servicio. Nada que ver con otros niveles de acceso, como los destinados a grandes empresas, para las cuáles conectarse a Internet puede convertirse en una extensión. de su propia red corporativa.

A pesar de todo, la carrera de Internet Parece imparable. El fenómeno ha calado y como todo servicio que empieza la masificarse sus precios han iniciado un rápido descenso hasta las 3.000 pesetas, que actualmente se cobra, por término medio, por el enganche. Para disgusto de los muy numerosos proveedores afincados en el mercado español, incluso han aparecido ofertas gratuitas de entrada en Internet, vinculadas al uso de servicios financieros.

Todo ello al, margen de que existe, un acceso muy fácil a Internet, y generalmente sin coste para el usuario directo, en instituciones académicas y otros centros.¿Y el televisor?

Para la expansión del medio tampoco hay que perder de vista latan comentada convergencia de televisores y ordenadores, o simplemente las posibilidades del televisor como futuro terminal de acceso a la red de Internet. Una de las dificultades para la rápida expansión de este mercado proviene del número relativamente bajo de ordenadores personales instalados en este país.

Frente al alto nivel de equi pamiento de televisores en los hogares, que se encuentra en tasas cercanas a las de los países más desarrollados, el parque de ordenadores está bastante por debajo. El total de terminales puede situarse en España en torno a los cuatro millones, de los cuales sólo 1,5 millones se encuentran ubicados en los hogares. Los ordena dores realmente equipados para usos multimedia no llegan al 10% del parque disponible, siempre según el citado informe de Fundesco.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_