_
_
_
_

Tocino imita un modelo hidrológico que no pasa del 1,5% del consumo en California

Un experto en análisis económico critica el retraso español en la gestión del agua

Mercado del agua. Ésa es una de las princiales ideas que la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, lanza para la nueva redacción del Plan Hidrológico Nacional. Se ha inspirado en el Banco de Aguas de Calífornia, que hoy sólo gestiona el 1,5% del consumo. Pedro Rojo, profesor de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, lo estudió durante medio año. Su conclusión: "'Mientras aquí seguimos con los criterios de la obra y la ingeniería de principios de siglo, California aplica desde hace 20 años los de ahorro y eficiencia, que ahora nos parecen una novedad".

Más información
Ríos escénicos

La sequía azotó California entre 1985 y 1991. La situación era tan extrema que, ese último año, el Departamento de Recursos Hídricos de ese Estado puso en marcha el Banco de Aguas para cubrir las necesidades más urgentes. Compró agua a un precio medio de 13 pesetas por metro cúbico; llegó a adquirir mil hectómetros cúbicos por un tiempo de un año. Lo sacó a la venta a 18,5 pesetas el metro cúbico. Nada más poner ese precio, el 22% de quienes habían hecho la apremiante petición de agua se echaron atrás."Eso demuestra", subraya Rojo, que estuvo seis meses en el Departamento de Economía Agrícola de la Universidad de California, "que lo que se presenta a veces como perentorio no es tal". Conclusión: en 1991, el año más seco, sólo un 1,5% de toda el agua consumida en el Estado pasó por la gestión del banco. Añade Rojo: "Después, no se ha desmantelado, pero apenas ha tenido movimiento. Se trata de un organismo muy controlado por la Administración. No se puede, por tanto, proponer aquí en España de forma generalizada, como vía en manos de la sociedad para solucionar los problemas hídricos. Eso quiere decir que no se ha entendido nada"

Aprender de la experiencia

Rojo, de 45 años, que imparte cursos sobre Economía de Recursos Naturales, ha tenido oportunidad de analizar las tendencias en gestión de aguas en California y España, "dos territorios perfectamente comparables en lo hidrológico", por una serie de parámetros. (ver cuadro adjunto).Explica: "Hasta los años setenta, California y España han seguido una trayectoria de gestión del agua muy similar. Ambos eran líderes mundiales a comienzos de siglo. Los regeneracionistas españoles competían a nivel mundial en los proyectos hidráulicos con los ingenieros del Oeste de Estados Unidos. Pero la dictadura española esclerotizó la evolución. Seguimos siendo buenos como ingenieros, pero no se articuló un debate sobre la estrategia a seguir en el uso del agua".

En California, añade Rojo, "se discutió mucho en los años setenta sobre el impacto ecológico y la rentabilidad económica de las obras. En España, nada. Es un debate que ha empezado ahora, en los noventa. El que ahora se está produciendo en España es calcado del de California de hace 20 años. Y no se trata de copiar, pero sí de aprender".

Resume el profesor universitario: "En California, a partir del debate, han optado por abandonar. la estrategia puramente inginieril para establecer la de la gestión del agua, basa da en el ahorro, la eficiencia y la reutilización. En España, prima aumentar la oferta de agua. En California, gestionar eficazmente la demanda.

O sea, que la gran diferencia está en los planes futuros. Mientras en California sólo hay proyectados dos embalses para los próximos 30 años (más otros seis en debate), el Plan Hidrológico Nacional (PHN) presentado por el último mínistro socialista de Obras Públicas, José Borrell, llegó a prever más de un centenar. En esas tres décadas, California prevé un aumento de la demanda del agua del 3,5%; el PHN, nada menos que del 35% -extrapolación a 30 años de los cálculos para 20 años-

¿Dónde está el secreto? "No tanto en el precio del agua, como en las leyes de protección", indica Rojo. "Las empresas estadounidenses están muy penalizadas si no reciclan su agua; tanto, que en 20 años han conseguido bajar el consumo industrial. Además a toda nueva construcción se le exige una doble canalización, una para lavabo y cocina, con agua de primera calidad, y otra para inodoro y lavadora -dos grandes consumidores de agua-, que se sirve de água reciclada". Pero no hay que olvidar que la gran tajada del gasto en agua se la llevan los regadíos agrícolas, que suponen cerca del 80% tanto en España como en California. "El esfuerzo de modernización que allí se ha hecho es muy fuerte. Al contrario que España, ahora no tienen ningún gran plan de regadíos y se espera reducir este consumo en un 7% en los próximos 30 años", termina Rojo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_