_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Un sinfín de sugerencias visuales

La exposición Ydioma universal. Goya en la Biblioteca Nacional consta de 335 obras, la mayor parte de las cuales son dibujos, estampas e ilustraciones de libros realizados por Goya y conservados en la. Bibioteca Nacional, pero también hay un lienzo, el retrato de Cea Bermúdez, asimismo de la mano de Goya, y un. variado conjunto de documentos manuscritos y grabados de otros artistas, aquí representados bien por haber influido en Goya -casos, sobre todo, de Rembrandt, Velázquez y G. B. Tiépolo-, bien por haber sido contemporáneo ' s del artista aragonés -los Bayeu, Maella, Carnicero y otros.En todo caso, huelga casi decirlo, el contenido principal de la exposición es una completa y sistemática revisión de todas las series grabadas por Goya, con algunos dibujos preparatorios y pruebas de estado, incluyéndose entre ellas las menos conocidas por el gran público, como la juvenil de la copia de los principales cuadros de Velázquez.De todas. formas, contando como comisarias a Elena de Santiago y a Juliet Wilson-Bareau, reputadas especialistas, hay algo más: el intento de ofrecer fuentes documentales, poco conocidas o nuevas, así como un sinfín de sugerencias visuales que expliquen al detalle la génesis de la obra goyesca. Es importante, porque Goya, como casi todos los artistas geniales, poseía una voraz y penetrante capacidad de asimilación, cuyas fuentes debemos conocer si queremos apreciar el valor de su obra. En este mismo sentido, Isadora Rose hizo una muestra memorable en Ginebra, hace tres anos, con el tema exclusivo de la confrontación Rembrandt y Goya.

Más información
Los grabados "más raros y bellos" de Góya se exponen en Madrid

En la actual exposición, acudiendo asimismo a la famosa colección de grabados de J. A. Ceán Bermúdez, luego propiedad de Carderera, se reconstruyen ante el visitante las estampas que pertenecieron a dicha colección, que vio y aprovechó Goya. Pero hay otras muchas sugerencias, cuya amplitud hace imposible su comentario aquí. Lo que queda claro es que Goya, tal y como él mismo declaró, miró mucho y con provecho de Rembrandt, Velázquez y Tiépolo.

Por otra parte, como tal grabador, Goya, cuyo mérito principal es de otra índole, no alcanza la perfección de Tiépolo, ni él mismo y el italiano la de Rembrandt, pero entre los tres absorben casi toda la potencia de la exposición, que no es poca, porque, por aquí o por allá, uno se topa de repente con un formidable Callot, un Raimondi, un Parmigianino.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_