_
_
_
_

Los dos arqueólogos de la plaza de Oriente debaten sobre los restos de la Casa del Tesoro

Antonio Jiménez Barca

Un debate celebrado ayer en el programa de radio A vivir que son dos días, de la cadena SER, puso de relieve las diferentes opiniones de los dos arqueólogos que han dirigido las excavaciones de la plaza de Oriente. Para uno de ellos, Esther Andreu, los restos del siglo XVIII encontrados constituyen "la planta del sótano" de la Casa del Tesoro; para el otro, Manuel Retuerce, forman parte de una "fachada con ventanas". Este último declaró ayer: "No entiendo cómo, a la vista de mi informe, nadie me consultó ni se pidió una tercera opinión".

Al debate también acudieron Ricardo Aroca, director de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, que calificó el proyecto del aparcamiento y del paso subterráneo que construye el Ayuntamiento como de "solución ineficaz para un problema que no existe"; Miguel Oriol, arquitecto que se erige en responsable del proyecto, quien juzga la actuación urbanística "necesaria para Madrid", y Eugenio Morales, concejal del PSOE, que volvió a pedir la paralización de las obras, ya que "las excavaciones todavía no han terminado".Lo que sigue es un extracto del careo, al que fueron invitados, sin que quisieran acudir, el alcalde en funciones del Ayuntamiento, José Ignacio Echeverría, y el consejero de Cultura de la Comunidad, Gustavo Villapalos.

Esther Andreu. "Lo encontrado son restos de la Casa del Tesoro, del XVII, pero de la planta del sótano y del cimiento; no es la fachada. Y con respecto al Jardín de la Reina, tengo que decir que no se ha tocado porque no se ha visto. Y después de desmontar lo descubierto y trasladarlo, lo que creo que existe es una habitación y no un jardín. Pero hasta que no se termine todo no se va a saber. Valor histórico tiene todo, porque da información, pero eso no quiere decir que se deba conservar.

Manuel Retuerce. Lo que ha salido es la fachada occidental de la Casa del Tesoro, que daría al Jardín de la Reina. Y así lo digo en mi informe.

E. A. Y no tiene 10 metros de alto...

M. R. Pero se podía haber excavado más. Y cuando un muro tiene ventanales de 1,20 de altura, queda claro que eso no es un cimiento. Vamos a ver si ahora no hay nada más que cimientos. Hay tabiques, muros y una fachada con ventanales; eso no es un cimiento. El porqué de que se hiciera caso a la opinión de Andreu hay que preguntárselo a la Comunidad de Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

E. A. En el primer informe yo decía que a la posible fachada no le veía importancia arqueológica. Y que sí la podía tener un muro árabe del año 1000. Reteurce no le veía mayor importancia al cimiento árabe.

M. R. Tú decías que todo se podía tirar.

E. A. No; yo fui a pedir una tercera opinión para el muro árabe. Yo planteé un problema a la Comunidad y por eso se llamó a Mora-Figueroa [experto que, según él mismo ha explicado sólo habló de la fortificación árabe y nunca de los restos del siglo XVIII]. Por mi parte, el problema no eran los muros del XVII.

M. R. Se ha desviado la atención hacia un cimiento del X que no importa.

E. A. Al contrario: se ha desviado la atención hacia un cimiento del XVII que en ningún momento ha planteado ningún problema.

M. R. A mí. En mi informe. Y ahí está lo contradictorio. Yo digo que lo del XVII es importante y a nadie se llama por eso. Y sobre el cimiento árabe sí. Eso es lo que no acabo de entender.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonio Jiménez Barca
Es reportero de EL PAÍS y escritor. Fue corresponsal en París, Lisboa y São Paulo. También subdirector de Fin de semana. Ha escrito dos novelas, 'Deudas pendientes' (Premio Novela Negra de Gijón), y 'La botella del náufrago', y un libro de no ficción ('Así fue la dictadura'), firmado junto a su compañero y amigo Pablo Ordaz.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_