_
_
_
_
Tribuna:EL DEFENSOR DEL LECTOR
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Qué fue lo que dijo el antropólogo Paul Koegel?

Juan Arias

Paul Koegel, el antropólogo estadounidense jefe de investigación social de la Rand Corporation de Los Ángeles, se ha dirigido al Defensor del Lector para quejarse de una información dada por este diario sobre una conferencia suya pronunciada en los cursos de verano de El Escorial.La información del pasado día 8, iba titulada así: "Los recortes del PP causarán más pobres sin hogar, advierte un experto estadounidense". Pero Paul Koegel escribe afirmando que él no hizo tal afirmación. "Al abrir hoy EL PAÍS (8 de agosto de 1996) y leer el corto artículo (sección de Sociedad) en el que se señalaba que yo había ligado las políticas del PP al incremento de las personas sin hogar, he recordado", afirma el antropólogo, "que a veces los periodistas están más interesados en crear titulares espectaculares que en contar la verdad. Y antes de abandonar España, desearía aclarar este asunto".

Koegel afirma taxativamente: "Jamás dije las palabras que textualmente se me atribuyen y en las que se basa el titular. En realidad, hasta leer el artículo de EL PAÍS ni siquiera tenía idea del nombre del partido gobernante en España. Además, mientras que ofrecí la idea de que creo que los cambios propuestos en la política de bienestar de Estados Unidos tendrán el efecto de incrementar el número de personas sin hogar allí, nunca he efectuado los comentarios que me atribuye el periodista de su diario de que el Estado de bienestar de mi país sea una falacia ni de que el sistema europeo haya fracasado".Y comenta: "Lo que sí dije en mi conferencia en El Escorial fue que, tras mi estancia en España, he llegado a entender que la familia juega un papel crítico en este país al impedir que se produzca una extensión del fenómeno de las personas sin hogar. Los expertos españoles están en lo cierto al advertir la importancia de este fenómeno, y España haría bien en apoyar la capacidad de sus familias para que puedan desempeñar este papel de protección. Y en el grado en que las prácticas sociales, culturales y políticas amenacen la capacidad de las familias para cumplir esta función, se puede contribuir, de un modo no intencional, a incrementar el número de los sin hogar".

El antropólogo concluye: "No creo que esta apreciación deba ser motivo de controversia o de titulares llamativos. Más, bien la considero como una observación crucial que probablemente asumirían tanto los situados a la derecha como los situados a la izquierda".

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

¿Existió una manipulación de la noticia o se trató de una interpretación errónea por parte del periodista Juan Antonio Francés, responsable de la información desde El Escorial, donde se produjo la conferencia del antropólogo estadounidense?

El Defensor del Lector ha pedido al periodista Francés una explicación de los hechos y le ha preguntado si es cierto o no que Paul Koegel hizo las afirmaciones que se le atribuyen entrecomilladas en el artículo.

Su explicación es que, en efecto, tal afirmación no la hizo el antropólogo durante su conferencia, titulada Personas sin hogar en Estados Unidos: perspectivas políticas y de investigación como parte del curso 'Personas sin hogar y Exclusión social europea en la Unión Europea', sino respondiendo a una pregunta suya en público al acabar la conferencia. La pregunta fue la siguiente: "El nuevo Gobierno del PP en España proyecta un recorte presupuestario para garantizar las prestaciones sociales públicas. ¿Puede provocar ese recorte un aumento en el número de los sin hogar en España?". Koegel, que no había respondido a dos preguntas anteriores del periodista, contestó a esta última diciendo: "¡No me haga usted relacionar política con sociedad!". Yo reaccioné y le dije en inglés, ante una sala abarrotada de gente, que "ambas están relacionadas". Luego prosiguió con su respuesta: "El número de personas sin hogar en España está sujeto por la familia. Los recortes sociales ponen más presión sobre la familia, y aquí está el problema. ¿Hasta qué punto es capaz la familia de soportar los gastos de sus miembros?". Tras un par de preguntas más, acabó la conferencia.

Cómo yo no me había quedado satisfecho con las respuestas, dejé que los asistentes desalojaran la sala y me quedé a charlar con él. Me presenté como un periodista que colabora con el diario EL PAÍS, que hizo su carrera en Estados Unidos y que ha presenciado el problema de los sin hogar sobre el terreno. Tras dicha introducción, le insistí en que matizara si el recorte social del PP podría incrementar el número de los sin hogar. Su respuesta fue que "los recortes presupuestarios en prestaciones sociales que ejecutará el Gobierno del PP aumentarán el número de personas sin hogar en España, porque si se cortan las ayudas, la familia no será capaz de soportar los gastos de todos sus miembros, lo que provoca la escisión del núcleo". Y continué preguntándole: "Ante el adelanto que nos lleva Estados Unidos, ¿Se puede entender el recorte de las prestaciones sociales como una oportunidad perdida en España para prevenir el crecimiento del número de los sin hogar?". Koegel respondió con una afirmación rotunda: "Sí que lo es". Insistí sobre el problema de los sin hogar en EE UU: "¿Puede indicar el fin del welfare state?", a lo que contestó: "Actualmente es una falacia, no existe para todos los americanos dicho welfare state. Además, la Welfare Reform Act, que Clinton acaba de firmar, va a aumentar el número de los sin hogar".

Las cosas parecen claras. Al colega Francés desearía, sin embargo, precisarle dos cosas: primero, que en estos casos es prudente -para evitar posibles contestaciones- llevarse siempre encima una grabadora, por si alguien pone en cuestión nuestra versión de los hechos, y porque la grabadora, precisamente porque no es tan inteligente como nosotros, no corre nunca el riesgo de interpretar lo que los otros dicen, ya que repite sólo las cosas que escucha, como los loros. Y segundo, que es necesario, cuando se recogen afirmaciones de un interlocutor, especificar el contexto en el que fueron pronunciadas. En este caso, está claro que no se especificó que las afirmaciones de Paul Koegel, que dieron origen al título del artículo por él contestado, habían sido hechas no durante su intervención, sino como respuesta a una pregunta del periodista. De este modo, es verdad que Koegel puede decir, sin faltar a la verdad, que él "jamás" hizo tal afirmación "en su conferencia".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_