_
_
_
_

Semprún: "Ojalá los recortes fueran en todo menos en educación y cultura"

Javier Sampedro

Si algo nos ha enseñado el siglo XX, dijo ayer Jorge Semprún, es que no hay fin de la crisis, porque la crisis es el modo de funcionamiento de las economías de mercado. El escritor y ex ministro de Cultura, resignado a los malos vientos que corren para las finanzas públicas, se conforma con un deseo: "Ojalá los recortes, inevitables, fueran en todo menos en educación y cultura". Según él, el gran desafío para las nuevas tecnologías es el mismo que para las viejas: acabar con el analfabetismo.

Semprún clausuró ayer el encuentro El libro y su ecosistema cultural, dirigido por Javier Pradera en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Y lo hizo con una charla sobre la escritura y el cine, centrada en la figura de André Malraux, "uno de los pocos intelectuales que se interesaron por el cine en los años treinta". Apoyándose en Malraux, Semprún destacó las analogías entre el cine y la novela, ambas "artes narrativas fundadas en un relato", y señaló que la evolución de las técnicas audiovisuales aproximan cada vez más la figura del espectador y la del lector".

La editora Beatriz de Moura llamó la atención sobre dos formas de relación "perversa" entre cine y escritura: las productoras que contratan los derechos de una novela antes de que esté escrita, y los pares guión-novela manufacturados de encargo por negros a partir de "una sinopsis de cinco páginas" propuesta por un autor a algún gran productor cinematográfico.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_