_
_
_
_

Los arquitectos piden más protagonismo en el diseño de la ciudad del futuro

Los profesionales españoles ceIebran desde hoy su congreso en Barcelona

La arquitectura española ha alcanzado en las últimas décadas un prestigio internacional sin precedentes. Pero este triunfo esconde una gran paradoja. Cada vez es mayor la distancia que separa esta arquitectura "culta" y la realidad de un entorno urbano "feo, inadecuado y masificado", en palabras de Carlos Hernández Pezzi, ponente general del Congreso de Arquitectos de España que hoy se inaugura en Barcelona y que intentará Conseguir que el arquitecto se implique en el diseño de una ciudad habitable y sostenible. Tras el congreso español, al que acuden unos mil participantes, se celebrará a partir del miércoles el XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), en el que participan más de 7.500 profesionales.

Más información
Profesión en transformación
Los retos del mañana

El último congreso de arquitectos españoles se celebró hace 15 años en Granada. "En aquel momento, en 1981, aún no se había producido el cambio de Gobierno UCD-PSOE y la profesión era mas pequeña y miedosa", comenta Carlos Hernández Pezzi. "Ahora nos encontramos con una profesión que se encuentra de golpe con la nueva legislación sobre los colegios profesionales y con los acuerdos de libre circulación de mercancías y profesionales. Los arquitectos tenemos una legislación corporativa que se contradice con esto y entre todos debemos buscar soluciones a estos retos. Críticos como Keneth Frampton han señalado que buen parte del triunfo de los arquitectos españoles se debe al alto nivel de la formación de las escuelas y a la organización profesional de los colegios, que es algo de lo que no disponen otros países. Ahora tenemos que. ver cómo podemos conservar estos factores positivos en el nuevo marco legal nacional e internacional".Aunque los aspectos laborales, formativos y profesionales tendrán un peso importante en este congreso, el debate de fondo será la petición de que el arquitecto asuma un papel más activo en el diseño de la ciudad del futuro. "Ahora ya han pasado los acontecimientos que provocaron la explosión internacional de la arquitectura española, como los Juegos Olímpicos, la Expo y el Jacobeo", indica Pezzi. "Por una parte hemos tenido este auge de la arquitectura culta y por otra, debido a la masificación de las ciudades españolas y al aumento del número de arquitectos, tenemos unas ciudades feas, insalubres e inhabitables en las que la arquitectura brilla por su ausencia". Pezzi considera que la calidad media y la adaptación funcional de los arquitectos europeos a las necesidades de los usuarios es muy superior a la media española, y también, lo es su preocupación por las cuestiones medioambientales y urbanas.

Vuelta a las raíces

El congreso pretende volver a as raíces de la profesión, planear por qué se da esta dicotomía entre la arquitectura de prestigio la realidad urbana, y promover un debate a fondo en el que lo importante no sea discutir cuestiones estilísticas o formales", añade. "El arquitecto tiene que dejar de ser un genio, tiene que dejar de decirle a la gente cómo tiene que vivir. Hay que recuperar la humildad, realizar proyectos de calidad para un entorno, social concreto y reconocer que los usuarios tienen derecho a que sus viviendas mejoren su calidad de vida y el entorno de las ciudades. Y deben adaptarse a las con diciones económicas actuales en lo que respecta a precios, plazos y mantenimiento del edificio, algo que ahora parece que no es de su competencia".La palabra clave, para Pezzi, es la sostenibilidad. "La arquitectura desde! siempre ha trabajado de acuerdo con la naturaleza y el paisaje, pero en los últimos tiempos parece que es algo que hemos olvidado". Y explica, por ejemplo, que en España abundan construcciones de aluminio y cristal cuando el clima del país obliga después a destinar grandes presupuestos a la refrigeración de estos edificios. "Tenemos que volver a una arquitectura que esté en contacto con el medio ambiente y la tradición de la arquitectura del paisaje. Proyectar edificios que se adapten al lugar, que no consuman mucha energía, que no produzcan tantos desechos durante su construcción, que no despilfarren recursos innecesariamente; edificios cuyo su uso social sea rentable y en los que la sociedad se reconozca. No podemos continuar importando pacríticamente modelos de Estados Unidos".

Ámbitos del debate

El congreso español se articula en torno a la ponencia general y tres ponencias sectoriales que desarrollan los tres ámbitos en los que se divide el encuentro: formación, ejercicio profesional y organizaciones profesionales.Los colegios y otras asociaciones presentarán un total de 69 comunicaciones o colaboraciones y está prevista la lectura de otras 57 comunicaciones. El congreso se inaugurara mañana por la noche en el edificio de la Llotja de Mar, en Barcelona, y durante el lunes y el martes se celebrarán diversos actos paralelos entre los que destacan la entrega del Premio de Arquitectura Española 1995, que recayó en los arquitectos Enric Miralles y Carme Pinós, y un homenaje a Alejandro de la -Sota con la entrega de la medalla de oro del Colegio de Arquitectos de Cataluña a su viuda.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_