_
_
_
_

Profesión en transformación

En España hay unos 25.000 arquitectos colegiados y se espera que en el año 2010 la cifra sea de 40.000. Según una encuesta realizada por la empresa Metra-Seis para el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, en estos momentos en la profesión hay un 84,1% de hombres y un 15,9% de mujeres, y la edad media de los colegiados es de 40 años. La especialidad más estudiada por los arquitectos españoles es la de urbanismo (46,9%), y la segunda la de construcción, si bien en Cataluña el orden es el contrario.La mayoría de los arquitectos (83,1%) trabajan como autónomos y en el caso de ser asalariados lo hacen para administraciones públicas o centros docentes. Una buena parte de los consultados se mostraron preocupados por la situación actual del sector y en este sentido en el congreso se plantearán una serie de propuestas tendentes a autorregular la profesión antes de que entren en pleno funcionamiento los cambios legislativos nacionales e internacionales previstos.

Más información
Los arquitectos piden más protagonismo en el diseño de la ciudad del futuro

Momento crítico

El congreso se celebra en un momento crítico. La nueva regulación de los colegios profesionales aprobada hace pocos días por el Gobierno del Partido Popular establece una normativa más flexible en la colegiación y unos baremos de honorarios que tendrán un carácter meramente orientativo. Además, los acuerdos internacionales de libre comercio de mercancías y profesionales provocan un aumento de la competencia. "¿Podemos mantener el nivel de nuestras arquitecturas ante las demandas sociales en una situación de libre mercado y adaptarlo a los, nuevos retos ambientales?": ésta es, según Carlos Hernández Pezzi, la pregunta principal que se plantea el congreso.Pezzi considera que a partir del estudio de los datos socioeconómicos del país y de la encuesta realizada entre los arquitectos españoles, para mantener el nivel de calidad de la edificación los arquitectos deberán recibir una formación generalista de alto nivel con una especialización posterior al periodo de dos años de prácticas y una formación continuada a lo largo de toda su vida profesional. Además, los arquitectos deberán diversificar sus salidas profesionales a otros sectores hasta ahora desdeñados por el excesivo "vedettismo" que se implanta en las escuelas de arquitectura.

También se aboga por el mantenimiento de tarifas de referencia en el sector privado que permitan mantener la calidad y por la potenciación y flexibilización de los colegios. "Hay que aprovechar la liberalización para recuperar valores que ahora se habían olvidado, pero vigilando que estos cambios no se vuelvan en contra de la calidad de la arquitectura", indica Pezzi.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_