_
_
_
_

Los retos del mañana

El contexto en el que trabajarán los arquitectos españoles del siglo XXI es el de unas ciudades con exceso de tráfico, centros históricos deteriorados y desplobados, medio millón de viviendas va cías y escasez de suelo urbanizabli'e. A esto hay que sumar el pro blema cada vez mayor que supone la desertización del territorio central de España y la ocupación indiscriminada y salvaje de la periferia litoral. Carlos Hernández Pezzi, en la ponencia general del congreso, señala algunos de los retos que afrontarán en el futuro la sociedad y los arquitectos españoles. Tendrán que. facilitar el acceso a la vivienda -en la re ciente cumbre mundial Habitat II se logró, tras muchos debates, que se reconociera el de la vivienda digna como un derecho fundamental de las personas-; prestar una mayor atención a la reutilización del parque de ,casas existente -promoviendo la especialización profesional en campos como la rehabilitación y reforma antes que en el de las nuevas construcciones-; mejorar la eficiencia energética y medioambiental -unos 3.000 millones de toneladas de materias primas se convierten cada año en edificios-; considerar la vivienda como algo inseparable de su entorno urbano, y recuperar el concepto de ciudad frente a la mera urbanización del suelo.

Más información
Los arquitectos piden más protagonismo en el diseño de la ciudad del futuro
Profesión en transformación

El aspecto ecológico es un factor que, se gún Pezzi, está insuficientemente desarrollado, y experiencias como la de la arquitectura bioclimática siguen presentándose como excepciones a la norma cuando deberían ser actuaciones normales y generales.

En el congreso se presentarán varias comunicaciones sobre estos temas, así como otras relacionadas, por ejemplo, con la cuestión de la mujer y el urbanismo. En este aspecto, Pezzi aboga por una legislación adaptada a las transformaciones sociales de los últimos años. "La legislación urbanística española ataca los derechos huma nos", señala. "Se hacen viviendas de pro tección oficial para fa milias de dos o tres ni ños, cuando la media ha bajado; pensadas para que la mujer se quede en casa, cuando la mayoría trabaja fue ra, y situando los equipamientos fuera de la zona de vivienda, lo que obliga a la gente a realizar desplazamientos,innecesarios".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_