_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Más por menos: el correcto aprendizaje de las matemáticas

¿Aprendemos matemáticas correctamente? Probablemente no. Los contenidos escogidos para introducir a los más jóvenes no son los más adecuados. Los aspectos rutinarios suelen primar mientras son escasos los temas llenos de misterio, motivadores, bellos, lúdicos, interesantes, que tanto abundan en la matemática y que podrían servir de estímulo a una parte mucho más grande de nuestros escolares. Aún no hemos empezado a percatarnos de la potencia de formas distintas a las tradicionales de introducir la matemática, sin y con las nuevas herramientas tecnológicas.La preparación inadecuada con la que dotamos a nuestros mismos maestros y profesores de los niveles más elementales suele causar una inseguridad y antipatía más o menos inconsciente que se traspasa a los alumnos como por ósmosis.

Tampoco es ideal la situación de la educación matemática superior. En nuestro país, como en otros muchos, tenemos una universidad donde la preocupación por la calidad del aprendizaje es, desde el punto de vista práctico, insignificante frente a lo que cuenta de veras, que es el nivel de investigación, único parámetro para valorar a nuestros Drofesores.

Del 14 al 21 de julio de este año tendrá lugar en Sevilla el congreso internacional de educación matemática, sin ninguna duda el acontecimiento mundial más importante en este campo que se celebra cada cuatro años (Quebec-1992, Budapest-1988, Tokio-2000). El Intemational Committee on Mathematical Instruction QCMI) es el organismo internacional que lo promueve desde los años sesenta, delegando su organización en diferentes instituciones. Unos 3.500 profesionales (cerca de mil españoles) de la educación matemática, entre ellos profesores de los niveles elementales y superiores, investigadores en educación matemática, matemáticos y usuarios de la matemática preocupados por los contenidos y métodos más adecuados para el progreso del que hacer matemático, tratarán de detectar las líneas de actuación más correctas para los próximos años.

El congreso de Sevilla bien podría caracterizarse como el congreso de la solidaridad. La organización ha corrido a cargo de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticos, que se ha apoyado muy especialmente en la Sociedad Andaluza de Profesores de Matemáticas.

Los organizadores han decidido dedicar el 10% de la cuota de inscripción para hacer posible la participación de muchos profesores de los países que, por circunstancias económicas precarias, nunca suelen estar representados en estos congresos. El rey Juan Carlos ha querido aceptar la presidencia de honor del congreso. Muchos organismos locales (a destacar la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla), nacionales (Ministerio de Educación) e internacionales (Unión Matemática Internacional) han sumado sus apoyos incondicionales a la celebración del congreso.

Con toda seguridad la celebración del congreso en Sevilla constituirá hito en el desarrollo mundial de la educación matemática y servirá muy especialmente para estimular a nuestros profesores para conseguir un aprendizaje más correcto de la matemática.

Miguel de Guzmán es catedrático de Matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Complutense de Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_