_
_
_
_

La guitarra como protagonista

Joaquín Rodrigo Vidrié, nacido en Sagunto (Valencia) en 1901, es autor del Concierto de Aranjuez, la obra más conocida de la música española de este siglo, y de otras composiciones sinfónicas como Fantasía para un gentilhombre (1954), Concierto andaluz (1977), Concierto madrigal (1969) y Concierto para una fiesta (1982). Todas tienen como característica común el que están compuestas con la guitarra como instrumento solista -su catálogo incluye al menos otras 23 obras para guitarra.Ciego desde los tres años víctima de una epidemia de difteria, Rodrigo marchó a París en 1927, imitando a otros músicos como Albéniz, Granados, Turina y Manuel de Falla, y allí conoció a este último, cuyos consejos influirían en su carrera musical. Entre 1936 y 1938 pasó por París, Friburgo y Salzburgo. En 1939 se instaló definitivamente en Madrid (fue jefe de la sección de Arte y Propaganda de la Organización Nacional de Ciegos de España y crítico musical), y dio a conocer la obra que le, habría de catapultar a la fama: el Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta. La composición, imaginada y escrita en París en 1939, la realizó por sugerencia de Regino Sáinz de la Maza.

Más información
Joaquín Rodrigo, decano de los compositores españoles, recibe el Premio Príncipe de Asturias

Su producción continuó hasta formar un amplio repertorio de once conciertos y obras para piano, guitarra, violín, música vocal, de danza y de cine, más sesenta canciones, entre ellas versiones de canciones infantiles y del repertorio tradicional. Unamuno, san Juan de la Cruz, el marqués de Santillana, Cervantes, Lope de Vega o Rosalía de Castro son algunos de los poetas de cuyos textos se ha servido en sus composiciones para voz y orquesta. Una de sus últimas obras, Cántico de San Francisco de Asís, composición para coro y orquesta escrita en 1982, se es trenó en Londres en 1986. Y el 17 de julio de 1990, con 88 años, estrenó en El Escorial su obra Líricas castellanas. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (su discurso de ingreso se tituló Técnica enseñada e inspiración no aprendida), así como de otras instituciones nacionales y extranjeras. Es doctor honoris causa por cinco universidades y posee numerosas distinciones.

Instrumentistas como Gaspar Cassadó, Andrés Segovia, Nicanor Zabaleta y James GaIway le han encargado obras, y entre sus escritos destacan los dedicados a la polifonía española del XVI.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_