_
_
_
_

El MEC y los municipios negociarán el problema escolar del medio rural

Una comisión analizará el mapa de centros de la ESO

Una de las primeras tareas que aguardan al nuevo equipo directivo de Educación y Ciencia es la negociación con la Comisión de Educación y Cultura de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) sobre los problemas que plantea a as zonas rurales la implantación, el curso próximo, de la educación secundaria obligatoria (ESO). El equipo directivo de Educación en funciones descarta que se vaya a paralizar la LOGSE.

Un compromiso para abrir dicha negociación fue suscrito ayer oficialmente por el secretario de Estado de Educación en funciones, Álvaro Marchesi, y el presidente de la citada comisión de la FEMP, José González Caviedes.De la urgente necesidad de tal negociación es buena muestra el que ambas partes se hayan comprometido a constituir una "comisión conjunta" el próximo 6, lunes, día en que previsiblemente se conozca el primer Gobierno de José María Aznar.

La FEMP, cuya cúpula controla actualmente el PP, quiere un replanteamiento del mapa de los centros en los que se impartirá la ESO elaborado por el MEC y que ha suscitado una fuerte contestación en muchos de los municipios que no cuentan con instituto de secundaria.

Los problemas son especialmente acusados en determinadas zonas rurales de Galicia, Castilla-León, Extremadura y Aragón, en las que la inicial distribución oficial de la red de centros de la ESO aboca a los niños de 12 años (los alumnos que el año próximo empezarán primer curso de sedundaria) a desplazarse diariamente a institutos situados lejos de su municipio de residencia.

Marchesi y Caviedes han convenido que dicho replanteamiento debe hacerse sobre el respeto a tres criterios: la calidad de la enseñanza, la igualdad de oportunidades y las peculiaridades de cada zona.

A raíz de las numerosas movilizaciones de protesta que se han producido en las últimas semanas en muchas zonas rurales, la FEMP se dirigió al Ministerio de Educación, según explicó ayer Caviedes a Efe, para manifestar su preocupación por la situación y solicitar su participación en un replanteamiento del mapa escolar, ya que anteriormente no se había tenido en cuenta su opinión.

El presidente de la Comisión de Educación de la FEMP añadió que intentará reunirse con los representantes de los ayuntamientos y de las asociaciones de padres de alumnos afectados para ver si sus reivindicaciones responden siempren a la realidad y si existen alternativas para solucionar el problema.

Por su parte, Álvaro Marchesi manifestó que el acuerdo suscrito con la FEMP permitirá al Ministerio de Educación contar con un interlocutor que pueda canalizar los problemas y aportar soluciones. El secretario de Estado precisó que, "en todo caso, no se trata de paralizar la implantación de la ESO", tal y como se ha especulado recientemente al hilo de las negociaciones para el pacto de investidura entre el PP y CiU.

La Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumos (CEAPA) ha rechazado el "hipotético aplazamiento de la implantación de la ESO".

Según afirman los portavoces de la CEAPA, se trataría de una "barbaridad" aparte de algo "técnicamente imposible".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_