_
_
_
_

Maastricht, segundo asalto

Preguntas y respuestas sobre la gran negociación de un nuevo tratado que la Unión Europea inicia el próximo viernes

Apenas han recuperado el aliento tras la tortuosa negociación y ratificación del Tratado de la Unión Europea (TUE), más conocido por el nombre de la ciudad holandesa donde acabó de ser negociado (Maastricht), y los Estados miembros de la UE están de nuevo dispuestos a poner la casa patas arriba a partir del viernes 29 en Turín (Italia). Ese día, los jefes de Estado y de Gobierno de los Quince inaugurarán solemnemente la Conferencia Intergubernamental (CIG) que, según se acordó en Maastricht en diciembre de 1991, reformará el tratado. Éste debería ser el último viaje al extranjero de Felipe González en tanto que presidente del Gobierno español. En la capital piamontesa se despedirá de sus homólogos, empezando por el canciller alemán, Helmut Kohl.

Más información
"Europa debe hablar con una sola voz"
España teme perder peso y ayudas

¿Por qué hay que reformar Maastricht?

El tratado lleva dos años y medio en vigor, pero es necesario reformarlo para preparar a la UE a la mayor ampliación de su historia, que podría hasta duplicar su número de miembros con el ingreso de los países de Europa central y oriental, de las repúblicas bálticas y de Malta y Chipre.¿Quién va a negociar?

Los representantes personales de los ministros de Asuntos Exteriores de los Quince, que tienen rango de secretario de Estado o de embajador, y del presidente de la Comisión Europea. Francia y el Reino Unido se oponen a que participen también dos eurodiputados, uno democristiano y otro socialista.¿Cuánto tiempo se va a negociar?

En principio, durante 1996, pero varios líderes europeos, empezando por el canciller Helmut Kohl, ya han dado a entender que la Conferencia sólo podrá concluir tras las elecciones legislativas británicas, previstas como tarde para mayo de 1997, que deberían dar la victoria a los laboristas, con los que resultará más fácil negociar los capítulos sociales del nuevo tratado.¿Qué se negociará?

La reforma de las instituciones (Consejo de Ministros, Comisión Europea y Parlamento Europeo); de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC); de la cooperación judicial y policial; una mejor definición de la subsidiariedad; la inclusión en el nuevo tratado de disposiciones tendentes a crear empleo y a garantizar la protección social y otros muchos temas menores.¿Se volverá a negociar también la unión monetaria? No, pero la buena marcha o los obstáculos surgidos en el camino hacia la introducción de la moneda única, a partir de 1999, repercutirán indudablemente sobre los trabajos de la Conferencia.¿Qué se modificará en el Consejo de Ministros de la UE? El Consejo es el órgano legislativo de la UE. Una gran mayoría de Estados quiere que se amplíen las decisiones cuya aprobación no requiere la unanimidad, sino una mayoría cualificada. Los países grandes desean, además, que se tenga en cuenta su peso demográfico a la hora de votar.

¿Quién presidirá la Unión?

La actual presidencia es rotatoria por países y dura seis meses. Se puede reforzar o colocando al frente de la UE a un grupo (le países durante al menos un año o alternando presidencias de Estados pequeños y grandes para que por lo menos uno de los "pesos pesados" esté siempre en el triunvirato (troika) que encabeza la Unión.¿Qué se modificará en la Comisión?

La Comisión. conservará sus poderes. Ahora hay 20 comisarios -dos por cada Estado grande y uno por pequeño-, pero algunos de ellos poseen carteras con escasa entidad. No habrá, por tanto, carteras con auténticas competencias para la treintena de comisarios de una UE ampliada. De ahí que sea necesario reducir su número a menos de un comisario por país o crear vicecomisarios.¿Qué se modificará en el Parlamento Europeo?

Una mayoría de socios pretende simplificar su relación con las demás instituciones, incrementar sus poderes para colegislar con el Consejo de Ministros y, por último, establecer un techo máximo de diputados en torno a los 700 -actualmente son 567-, que no deberá ser superado, por muchas adhesiones que se produzcan a la UE, para evitar así que la Eurocámara sea inmanejable.¿En que se mejorará la política exterior y de seguridad común (PESC)?

La llamada PESC ha sido un fracaso de la Unión, especialmente en la antigua Yugoslavia, donde la paz fue impuesta por EE UU. Los socios lo reconocen, pero divergen sobre cómo arreglarlo. Varios son partidarios de renunciar a la unanimidad para agilizar la toma de decisiones, adoptándolas por mayoría cualificada. Algunos otros abogan, además, porque un político o un muy alto funcionario encarne la política exterior común.¿En qué se mejorará el empleo? La responsabilidad de crear puestos de trabajo seguirá recayendo sobre los Estados miembros. Una mayoría de países desea, no obstante, que se incluyan en el nuevo tratado disposiciones que permitan a la Unión llevar a cabo una acción más coordinada con vistas a impulsar el empleo. Todos, excepto el Reino Unido, quieren que el Protocolo Social pase a formar parte del nuevo tratado.¿En qué mejorará la ciudadanía europea?

Se trata de reforzar el sentimiento del ciudadano europeo de a pie de su pertenencia a una Unión que comparte valores democráticos. El tratado podría incorporar una Carta de Derechos y Libertades, que proclame valore! como la no discriminación, la igualdad entre hombres y mujeres y una condena del racismo También incluiría una cláusula pensada para los futuros miembros del Este, que permitiría sancionar y expulsar a aquel país que violé la Carta.¿En qué mejorará la cooperación judicial y policial?

Este capítulo de Maastricht tampoco ha sido un éxito. Mientras el Reino Unido pretende perfeccionarlo ahondando la cooperación entre gobiernos, una mayoría cree necesario que las políticas de inmigración, asilo, visados, controles fronterizos e incluso lucha contra la drogadicción, fraude a escala internacional y colaboración aduanera sean "comunitarizadas" y se decidan también por mayoría cualificada.¿Resurgirá el debate sobre la subsidiariedad?

El objetivo es mejorar la guía que permita determinar "quién debe hacer qué cosas" cuando una competencia no ha sido claramente delimitada y está compartida entre la Unión y un Estado miembro. Servirá para discernir cuándo una determinada acción resultará más eficaz si la lleva a cabo la Unión o el Estado.

¿Qué pasa si la negociación fracasa?La Conferencia elaborará, de todas formas, un tratado. Si éste no está bien hecho, la próxima ampliación se efectuará en malas condiciones, la Unión perderá eficacia en su funcionamiento y consistencia política. Tenderá a convertirse en una zona de libre cambio sofisticada.¿Será ésta la última gran negociación de la UE?

No. La construcción europea es una negociación permanente. Antes de que acabe el siglo que da por negociar la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), la próxima ampliación, y, sobre todo, las nuevas perspectivas fi nancieras, con la consiguiente modificación de los fondos es tructurales que reciben las regiones menos desarrolladas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_