_
_
_
_
Entrevista:

"Estoy deseando que pase todo y que me juzguen por mi libro"

Pedro Maestre Herrero escribe desde hace tiempo, pero era un absoluto desconocido hasta la noche del sábado, cuando su nombre saltó a la fama como ganador del Premio Nadal con la novela Matando dinosaurios con tirachinas. Antes, hace tan sólo unos meses, había quedado finalista del Premio Nuevos Narradores con la novela Trapos sucios (un conflicto entre padre e hijo), había quemado un libro de poesía (curiosamente titulado Cenizas) y había dejado otro en el cajón, Soliloquio. También escribe teatro (tiene una obra que transcurre en los aseos de tres bares). Le falta un mes para acabar la objeción, está en paro, pero ha tenido la suerte de ganar el Nadal.-"Una gozada", confiesa. Desde ahora milita, igual que le pasó a José Ángel Mañas, como ejemplo de relevo, con la etiqueta de novelista generacional en la Frente.Pregunta. Parecía un tant ,ausente el sábado, en la, velada del premio. Como si no se acabara de creer que era el ganador.

Respuesta. La verdad es, que aquello era demasiado espectáculo para mi carácter. Yo soy muy reservado, vengo de un pueblo tranquilo como es Alcoi y nunca había entrado en un hotel como el Ritz. Fue un golpe y la verdad es que me vino un poco grande. Me sentía como un dinosaurio, o como si todos los que me rodeaban fueran dinosaurios.

P. El argumento de la novela ganadora (las tribulaciones de un joven licenciado en paro, desorientado ante la falta de perspectivas) tiene mucho en común con su peripecia. ¿Es un libro, autobiográfico?

R. Hay una base real, las dudas del personaje al entrar en la edad adulta, pero lo he pasado por la literatura. Para los nombres de los personajes, sin embargo, he mantenido los de mis ámigos. Pensé que la gente siempre disfraza los personajes y yo quise hacer lo contrario. Creo que en el libro hay como dos niveles: por una parte un monólogo que es como una carta a los amigos y por otro lado la literatura. Me interesa la visión poética de la realidad.

P. La escribió en un tiempo récord, según parece.

R. En total me llevó dos meses, pero la escritura fuerte la hice en dos semanas. Me quedé solo en casa en agosto y me . puse a escribir un monólogo interior' muy de prisa. Dormía sólo cuatro o cinco horas. Todo está escrito con comas...P. Es curioso, el ganador del pasado año, Ignacio Carrión, escribó casi sin comas.

R. Es cierto, pero yo queria hacer algo muy rápido y creo que la forma condiciona el contenido. No me gusta la literatura sonajero, sino la que tiene sentimientos. Me atrae escribir sobre las relaciones personales.

P. El nombre de Mañas lo habrá oído muchas veces desde que. ganó el Nadal. ¿Acepta la comparación?

R. Creo que somos muy distintos. Está. bien, que saliera Manas porque ya estaba un poco cansado de que siempre salieran los mismos cuarentones o cincuentones. Leí Historias del Kronen y creo que su literatura se queda corta porque no recrea la realidad.

P. ¿Reconoce su libro como una obra generacional?

R. No. Puede que algunos lo identifiquen, por ejemplo por el tratamiento del paro, pero yo he querido hacer una obra individual.

P. ¿Cómo lleva lo de ser objetor y estar en paro?

R. Pues estoy muy puteado, pero los tres Millones del premio me vienen muy bien. Reconozco que soy un privilegiado. Ahora me voy a pensar lo de buscar trabajo.

P. ¿Le asusta haber ganado?

R. Ayer [por anteayer] decía en broma que si sé que se va armar todo esto no escribo la novela. Pero ahora ya estoy más tranquilo. Sé que me van a dar palos, pero me gusta la crítica. Estoy deseando que pase todo y que juzguen el libro por el libro y no por si soy Joven o por si soy nuevo.

P. ¿Qué le motiva para escribir?

R. Pues todo. El cine, los libros, las discotecas, la música de Kiko Veneno, de Ketama, de Pata Negra...

P. ¿Qué lee?

R. Leo mucha poesía y Leopoldo María Panero es para mí el mejor. En novela, me gusta Delibes. De los extranjeros, Baudelaire.

P. ¿Vota?

R. Hasta ahora he votado a la izquierda, pero hay unos líderes impresentables.

P. ¿Ha notado, en la Comunidad Valenciana; el paso del PSOE al PP?

R. Los del PP han matado la cultura teatral. En cuanto a la lengua, han creado un conflicto artificial al separar el valenciano del catalán.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_