_
_
_
_

El consejero de Economía busca dinero en extranjero para crear empleo

Javier Casqueiro

El nuevo consejero de Economía de la Comunidad, Luis Blázquez, no quiere olvidar los conocimientos adquiridos durante 41 años en el sector bancario, donde recorrió todos los escalafones hasta llegar a la cima como consejero general del Banco Central Hispano (BCH). Ahora los quiere trasladar en lo posible, al Ejecutivo regional. Ayer avanzó, tras entrevistarse por primera vez con los sindicatos y la patronal para encauzar una futura mesa de concertación, que buscará en los mercados internacionales inversiones extranjeras y financiación para renegociar la elevada deuda autonómica.Luis Blázquez buceó ayer en su carrículo profesional en el BCH para recordar que en un año llegó a conseguir 200.000 millones de pesetas procedentes de tres importantes multinacionales extranjeras para el banco en el que trabajaba. Eso sí, en plena expansión económica. Dice que en eso consistía su principal tarea y asegura que esos contactos en el mercado financiero internacional no los ha perdido. Blázquez piensa ahora rescatarlos para bien de la Comunidad de Madrid.Las posibilidades en estudio son múltiples: negociar con bancos internacionales -ahora con sede ya en España- un tipo de interés más bajo que el que se paga actualmente a los bancos nacionales por la deuda comprometida, que suma en total más de 500.000 millones de pesetas; ofrecer a las multinacionales beneficios en suelo público y otros servicios a cambio de trasladar aquí determinadas empresas; dividir la deuda en bonos que podrían operar en bolsas y mercados financieros internacionales...

PASA A LA PÁGINA 3

Luis Blazquez opina que Madrid no es conocida cultural y financieramente en el mundo

VIENE DE LA PÁGINA 1El consejero de Economía de la Comunidad, Luis Blázquez, piensa que Madrid no ha estado ni bien ni suficientemente promocionada hasta ahora en el extranjero. Y en este sentido comentó ayer tras entrevistarse con los sindicatos más representativos y la dirección de la patronal CEIM: "Tenemos que dar a conocer esta Comunidad que financieramente hablando y culturalmente es desconocida en el mundo. Tenemos que motivar inversiones y a las pymes [pequeñas y medianas empresas]. Este es un año en el que todas las corrientes internacionales están volcándose en el desarrollo de las pyrnes. No sólo en España, la propia Unión Europea ya ha acogido este planteamiento. Nuestra Comunidad es la reina de las pymes y aquí hay unos potenciales impresionantes?".

Todos estos argumentos los empleó Blázquez para contrarrestar "con imaginación" el excepticismo sindical hacia el Plan de Choque contra el Paro y sobre todo hacia cómo pretende el PP financiarlo. Un plan que incluyó Ruiz-Gallardón en su programa electoral y que cifraba las inversiones a realizar en 400.000 millones, 300.000 de ellos de procedencia en la Administración estatal.

Los sindicatos y la patronal, sin embargo, mostraron ayer su mejor cara a Ruiz-Gallardón. Era su primera cita oficial y sólo la aprovecharon para señalar los asuntos a debatir, en las próximas semanas, en la mesa de concertación en la que estarán todos representados Esa agenda se perfilará a partir del próximo 20 de julio y desde septiembre las reuniones se dividirán en comisiones por sectores.

El presidente de la patronal madrileña CEIM, Fernando Fernández Tapias, señaló que Madrid es la prueba de que desde una Administración se puede contentar a todos los interlocutores sociales: "Es el ejemplo del consenso". Luego aportó un caso de divergencia: las privatizaciones.

Fernández Tapias aclaró que Ruiz-Gallardón no piensa privatizar todo lo existente porque en muchos casos se limitará a "reorganizar" empresas públicas en departamentos de las distintas consejerías. Los sindicatos se mostraron dispuestos a discutir sobre los mejores modelos -futuros- para gestionar las empresas públicas.

El presidente de la patronal apuntó otro dato. La única diferencia sustancial que aprecia entre Leguina y Ruiz-Gallardón es que el segundo es "algo más alto" que el primero. En lo demás, es decir "con respecto a nosotros es igual", concluyó.

Tanto Rodolfo Benito, secretario general de CC OO de Madrid, como Daniel García, secretario de UGT de Madrid, prefieren esperar a conocer los hechos de Ruiz-Gallardón. Sobre las primeras palabras de éste sí obtuvieron ayer varios compromisos: no abordará la privatización del Metro en esta legislatura y garantiza la continuidad de todos los acuerdos suscritos por Leguina.

Los sindicatos ofrecieron a Ruiz-Gallardón una alternativa a su propuesta del programa electoral de reducir un 50% el actual Impuesto de Actividades Económicas. Verían mejor que ese beneficio se aplicase sólo a empresarios que generen actividades productivas y empleo estable. Temen que la generalización de esa medida repercuta en simples especuladores. Blázquez tomó nota.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_