_
_
_
_
TELEFÓNICA EN LATINOAMÉRICA

Telefónica quiere ampliar su presencia en América comprando la telefonía de Bolivia

Jesús Mota

Telefónica Internacional (TISA) acudirá de forma inmediata al concurso para gestionar la telefonía de Bolivia. Con esta decisión y su más que probable participación en la privatización de la telefonía mexicana y las nuevas concesiones en Brasil, la filial de telefónica de España ocupará el liderazgo de las comunicaciones en Latinoamérica, zona en la que se ha constituido en una multinacional con unos activos valorados en 6.400 millones de dólares. TISA ha desarrollado en el Caribe y en el Cono Sur la estrategia de asociar a la operación telefónica negocios asociados (telefonía móvil y celular) y multimedia (televisión por cable, empresas de servicios de información).Telefónica Internacional (TISA) ha presentado la documentación requerida para formar parte de la llamada lista corta de operadores capacitados para gestionar la telefonía de Bolivia. Si, finalmente, los bancos asesores del Gobierno boliviano deciden que TISA cumple las condiciones mínimas, podrá acudir al concurso definitivo, informaron a EL PAÍS fuentes autorizadas de la compañía española.La gestión de la telefonía boliviana es el objetivo inmediato de TISA en el área latinoamericana y para ese proyecto ya cuenta con un socio boliviano, relacionado con el negocio minero y con la televisión.

Más información
TISA desarrolla su negocio de telefonía móvil, celular y televisión por cable en América Latina

En Bolivia, el régimen de gestión de las comunicaciones será un poco distinto al tradicional: la empresa que resulte elegida pagará una cantidad por la sociedad formada para explotar el sistema telefónico, pero solamente accederá a la propiedad en el momento en que cumpla los objetivos pactados con el Gobierno boliviano. El precio de la privatización se considera pues como el "riesgo que debe correrse", aunque las fuentes consultadas explican que "es muy difícil no cumplir los objetivos contractuales". La operación en Bolivia se gestará y cerrará este año.

Pero TISA debe acudir a otros dos grandes países latinoamericanos para culminar su aventura latinoamericana: Brasil y México. La oportunidad de negocio en estos países parece lejana en el tiempo. En Brasil, el gobierno no puede privatizar las operadoras Embratel y Telebras sin modificar la Constitución, de forma que la vía más probable de acceso sería la concesión de nuevas licencias en los estados confederados. El presidente brasileño Henrique Cardoso ha expresado en repetidas ocasiones su interés en que Telefónica Internacional y la Compañía de Telecomunicaciones de Chile (CTC) participen en la privatización. Pero en Madrid la tesis es que no puede esperarse a que el Gobierno de Brasil encuentre un método para reformar la Constitución que, finalmente, si se tiene en cuenta que hay que acudir a un referéndum, puede resultar incontrolado.

En el caso de México, TISA se encuentra ahora en la fase de seleccionar un grupo, de entre los ya formados, para acudir a la privatización.

"La operación de Perú era singular e irrepetible"

Ignacio Santillana, Consejero Delegado de Telefónica Internacional, impulsó el cambio en la compañía desde su incorporación en 1990. Ahora controla directamente un vasto directorio que incluye ejecutivos de nueve países.Pregunta. ¿Puede definir la estrategia empresarial ganadora de Telefónica Internacional en Latinoamérica?.

Respuesta. Bien, no es muy complicada. Telefónica tiene como estrategia alcanzar un tamaño apropiado que permita la, prestación de servicios globales, preocupándose especialmente de las nuevas exigencias de los clientes. No hay que olvidar nunca que es una empresa orientada al mercado.

P. ¿Existe conciencia en Telefónica de que TISA puede actuar como una multinacional, por su capacidad de presión específica y localizada?

R. Pues sí, definitivamente sí. Además, Telefónica lo viene demostrando en la visión de grupo que tiene. Esta conciencia ya se está reflejando en las sinergias que el grupo está obteniendo en la conducción del tráfico internacional, los contratos con los sumninistradores, los seguros y los aspectos financieros. Entre otros, claro.

P. Algunas inversiones fueron muy controvertidas, como es el caso de la realizada en Perú, con la famosa licitación por 2.000 millones de dólares. ¿Cómo explica usted ahora esa controversia?

R. En ese momento, hubo un cierto desconocimiento del valor estratégico que tenía la operación para Telefónica. Desde la perspectiva del grupo, siempre fue considerada como una oportunidad singular e irrepetible. La razón principal de las críticas estuvo en que no se diferenció con nitidez el precio del coste de la operación para cada uno de los tres concursantes. Para Telefónica, la operación de Perú, además de complementar inversiones realizadas en el érea con anterioridad, tenía contrapartidas por la contribución tecnológica y de gestión que, al estar entonces en fase de negociación, no se pudieron dar a conocer. Hoy, después del periodo de maduración, en el que Telefónica ha demostrado su capacidad de gestión, el mercado y el sector de las telecomunicaciones han reconocido el éxito de la compra de la Telefónica del Perú. Es decir, se ha ratificado la confianza que Telefónica tuvo desde el principio en la operación.

P. No hay duda sobre la vocación de permanencia de la inversión. Pero, ¿no tienen una dependencia excesiva de la estabilidad de algunos gobiernos?.

R. Telefónica, en Latinoamérica, tiene una filosofía de inversor permanente y el compromiso de consolidar y expandir sus actividades en la región. El riesgo de inestabilidad en los países, que en nuestra opinión es cada vez menor, se puede aminorar, y así lo estamos haciendo, a través de políticas de diversificación de riesgos y cobertura natural de las operaciones.

La rentabilidad de la inversión es el 25% de los recursos propios

Hasta ahora, la rentabilidad de los negocios de Telefónica Intemacional en el Caribe y Cono Sur ha sido muy elevada. Los cálculos aproximados indican que está en tomo al 25% de los recursos propios como media, aunque en algunas operaciones, como en la venta de la Entel chilena, se disparó hasta el 50%. TISA ha recuperado con creces sus inversiones, salvo en el caso de Perú, inversión que acabará de recuperar oficialmente a mediados dé 1996, según las previsiones... Eso sin tener en cuenta las retribuciones por aportación asegurado en Argentina y Perú. Una retribución que en Telefónica no quieren airear para evitar conflictos, aunque dicha retribución es pública.En Lima, Telefónica Internacional percibe anualmente el 9% del margen bruto y el 2% de los ingresos (1% a partir del segundo año) en concepto de management fee; en Argentina, la retribución es del 9% del margen.La recuperación de las inversiones responde a procesos de gran rentabilidad, como corresponde a países con elevado potencial de crecimiento. Hasta el punto de que, a precios de mercado, los activos exteriores de Telefónica están valorados en 6.400 millones de dólares (unos 768.000 millones de pesetas), con 7,55 millones de líneas en servicio, 347.300 clientes celulares y 59.000 abonados de TV por cable. Los ingresos del grupo consolidado están cifrados en 250.769 millones de pesetas en 1994. El volumen de tráfico internacional de TISA es de 1.145 millones de minutos, frente a los 1.967 millones registrados por Telefónica de España en 1994.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_