_
_
_
_

Carlos Bousoño, premio Príncipe de Asturias de las Letras por su obra poética y teórica

El escritor afirma que la poesía es el género literario más intenso y leído

El poeta y académico de la Real Academia Carlos Bousoño, de 71 años, uno de los, más destacados representantes de la primera generación poética española de la posguerra, obtuvo ayer el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en su 15a edición. El fallo del jurado, adoptado por mayoría, reconoce en Bousoño "un ejemplo de evolución creadora marcada por una honda preocupación existencial" y subraya también la talla del premiado como crítico y teórico, facetas en las que ha sobresalido con igual mérito, pero también como maestro de los jóvenes poetas españoles. Buero Vallejo quedó finalista.

Más información
Discurso poético

Agradecido y contento, Bousoño pasó ayer todo el día concediendo entrevistas y recibiendo felicitaciones -recibió telegramas de los Reyes, el príncipe Felipe y el presidente Felipe González- en la casa de las afueras de Madrid en la que vive con su mujer y sus dos hijos, de 17 y 9 años de edad. "Me alegra el premio porque es siempre una oportunidad para recordar que la poesía es el género literario más intenso y el más leído". Bousoño añade que los nombres de otros géneros, como el teatro o la literatura, se acaban olvidando, pero no duda de que todos recuerdan a Garcilaso. "La poesía es un best seller vertical, no horizontal como la novela. A la larga, el público de, la poesía es mayor. Verlaine, Machado, Lorca... se reeditan constantemente.".Mientras bromea diciendo que espera conseguir pronto el Cervantes y el Nobel, cuenta que sigue revisando su obra y preparando un libro de teoría literaria.

El galardón, dotado con cinco millones de pesetas (dinero que Bousoño entregará a su mujer en cuanto lo reciba) y la reproducción de una escultura de Joan Miró, le será entregado por el Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, el próximo mes de octubre.

Filólogo, poeta, ensayista y crítico, Carlos Bousoño Prieto, nacido en Boal (Asturias) en 1923, se alzó ayer con el premio Príncipe de Asturias de las Letras tanto por su dimensión creadora como por su labor de estudioso, teórico y enseñante de la literatura. Como autor, su creación poética está plasmada en una amplia panoplia de títulos, como Subida al amor, Primavera de muerte, Hacia otra luz, Oda en la ceniza, que le hizo acreedor al premio de la Crítica en 1968, o Metáfora del desafuero, por el que recibió el Premio Nacional de Poesía en 1990, al que siguió el Premio Nacional de las Letras Españolas, en 1993.

Pero, junto a esta relevante producción literaria, el acta del premio destaca su "importante labor crítica en la teoría de la expresión poética y en el estudio del simbolismo y de la significación de las épocas literarias". También se explicita, entre otros méritos del premiado, su condición de "puente entre distintas promociones de escritores" y que, "desde una fina sensibilidad", haya alentado "a la poesía española más joven".

Teoría y crítica literaria

Doctor en Filosofía y profesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, Bousoño es autor de diversas obras de teoría y crítica literaria, entre las que figura de forma muy destacada su Teoría de la expresión poética, que, como señalaron ayer, tanto el director como el secretario de la Real Academia Española, Fernando Lázaro Carreter y Víctor García de la Concha, ambos miembros del jurado, "han sido libros de lectura casi obligada en todas las facultades de España y de la América hispana".

Fernando Lázaro Carreter juzgó a Bousoño como "una de las figuras capitales de la lírica de la posguerra" y "uno de los grandes teóricos de la literatura. Para el novelista mexicano Carlos Fuentes, que también fue miembro del jurado, tras haber ganado este mismo premio el año pasado, Carlos Bousoño "es un poeta de primera línea, de una gran complejidad y de una gran importancia para la lengua". A juicio de Fuentes, "la complejidad y la variedad" resumen la dimensión de la obra poética de Bousoño, al que comparó con un director de orquesta capaz de "tocar todas las cuerdas". Es, agregó, "casi un poeta orquestal, que va desde el clavecín hasta la coral. Es muy profundo, pero puede ser también muy gracioso y muy sencillo". Su obra abarca todos los ternas y registros. "Desde una oda a la bailaora Pastora Imperio o a los gusanos de Felipe II, poemas muy sencillos y graciosos, hasta composiciones de una extraordinaria complejidad metafísica en tomo al sufrimiento o a la belleza". Para Fuentes se trata de "un poeta muy rico" pero también "un sacerdote de la poesía y un maestro". Miguel Delibes, que obtuvo el. Premio Príncipe de Asturias en 1982, dijo ayer que Bousoño es "un gran crítico, un gran teórico y, sobre todo, un gran poeta", informa Efe.

La candidatura de Bousoño fue propuesta por José Alcalá Zamora, académico de la Historia, y avalada por más de medio centenar de cartas de apoyo de escritores, académicos, catedráticos y profesores universitarios. El jurado estuvo formado por Juan Cruz, Luis María Ansón, Carmen Bobes, Pedro Casals, Antonio Colinas, Carlos Fuentes, Fernando Delgado, Víctor García de la Concha, Valentín García Yebra, Elvira Huelbes, Fernando Lázaro Carreter y José María Martínez Cachero.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_