_
_
_
_
CIENCIA

El 'padre' de los quarks explora la conexión de éstos con la vida cotidiana

Murray Gell-Mann, el padre de los quarks, el físico teórico estadounidense que inventó la existencia de estas partículas elementales que forman todo lo que existe y ha existido en el universo, está explorando la conexión entre ese nivel fundamental de la naturaleza y los sistemas complejos más a mano de la realidad de la vida cotidiana: los organismos biológicos, la sociedad, la economía o la psicología de las personas. El último de los quarks por él predicho acaba de ser descubierto experimentalmente. En 1964 él había propuesto esta familia de constituyentes elementales junto con otras seis partículas de otra familia y en 1969 recibió el Premio Nobel de Física."Hace muchos años me di cuenta de que los científicos deberíamos entender algo de la conexión entre los sistemas fundamentales y lo que nos rodea", dijo -ayer en Madrid Gell-Mann, donde dio la charla Desde la simplicidad a la complejidad, en el laboratorio de astrofísica espacial y física fundamental del INTA.

Pasiones ligadas

"He vivido durante décadas entre dos pasiones intelectuales: por una parte mi labor profesional, en la que trato de comprender las leyes universales que gobiernan los constituyentes últimos de toda la materia y, por otra parte, mi vocación de estudiante aficionado de la evolución de la vida y la cultura humana", afirma Gell-Mann. "Siempre tuve la impresión de que de alguna forma ambas pasiones estaban íntimamente ligadas, pero durante mucho tiempo fui incapaz de descubrir cómo. Parece que haya un enorme vacío entre la física fundamental y mis otros pasatiempos".

Sonriente, este cultísimo físico no sólo habló ayer de física: "El hombre es consecuencia de la evolución biológica, pero merece la pena también estudiarlo desde el punto de vista de la psicología, no sólo desde las neuronas y la química".

Ahora, a sus 66 años y tras casi cuatro décadas de trabajo en el prestigioso instituto Caltech de California (EE UU), está trabajando en el instituto de Santa Fe, en cuya fundación participó en 1984. "Es una casa común para jugar simultáneamente con lo simple y con lo complejo", dijo ayer. Sobre esta perspectiva de la ciencia ha escrito recientemente su primer libro de divulgación: Del quark al jaguar.

Sobre los quarks, sobre si realmente son partículas fundamentales o compuestos de otras, Gell-Mann afirmó ayer que no hay otro nivel de elementariedad aún más bajo. Explicó también que por primera vez los científicos tienen una teoría que es un buen candidato para hallar la ley fundamental que no sólo explique todas las partículas y fuerzas de interacción entre ellas sino que, además, incluya la fuerza de la gravedad, que no está contenida en la mejor teoría que por ahora tienen los físicos para explicar el microcosmos, es decir el modelo estándar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_