_
_
_
_

820 documentos originales revelan nuevos aspectos del Descubrimiento

Una colección histórica trata de desentrañar los pasos de Colón

La historia del Descubrimiento de América en 820 documentos originales: la carta de presentación de Colón para el Gran Tan que pensaba encontrar en Catay el imperio de las Indias o la lista de medicamentos cargados en una suerte de barco hospital con destino a América. Éste es el contenido de la Colección documental del Descubrimiento (1470-1506), editada por la Real Academia de la Historia, el CSIC y Mapfre, y que se presentó ayer.

La colección incrementa en unos 200 documentos los ya publicados hasta la fecha y supera los trabajos realizados anteriormente en este campo y en particular la mítica Raccolta Colombiana realizada por historiadores italianos en el siglo XIX. Supone también un magnífico colofón al V Centenario del Descubrimiento que, al menos en el campo de las publicaciones, ha aportado más de lo previsto, según el historiador Juan Pérez de Tudela, director de la investigación.La intención de los autores es poner al alcance de cualquier persona culta -y no sólo de los historiadores- los documentos originales sobre los que se basa cualquier historia del Descubrimiento: desde 22 años antes del viaje de Colón, cuando comienza su preparación, hasta 1506, año de la muerte del descubridor, dos años después de la de Isabel la Católica. Dirigidos por Juan Pérez de Tudela, han trabajado en la edición el también académico de la historia Carlos Seco Serrano y los historiadores Ramón Ezquerra y Emilio López-Oto.

La intención de la colección es exhaustiva, y pretende aportar la práctica totalidad de los documentos relativos al Descubrimiento, salvedad hecha de las cerca de 1.000 apostillas realizadas por Colón a dos libros fundamentales en las teorías que le condujeron a su viaje: el Imago Mundi del cardenal Ailly y la Historia Rerum del papa Pío II.

Argonautas amerindias

Las apostillas a este último, estudiadas por Pérez de Tudela con criterios que en ocasiones bordean la crítica de arte -toda vez que la caligrafía juega un papel decisivo-, incluyen cuatro palabras escritas en lenguaje cifrado. Y en su desciframiento, como explica en una detallada introducción Pérez de Tudela, se encuentra la justificación de la teoría de que Colón se inspiró, entre otras cosas, en un eventual encuentro en medio del Atlántico, de marineros portugueses con amerindios; más concretamente, argonautas amerindias. Pues la palabra cifrada por Colón, que tras convincente demostración Pérez de Tudela propone colmo Uidigueipolis, se parece mucho a la palabra Guaiticaboli, que es el antiguo nombre indígena de la isla Dominica, base primera de la implantación caribe en el archipiélago antillano. El detallado relato de esta investigación es una de las teorías más sugerentes y fantásticas de todo el corpus colombino.Los trabajos principales de la Colección Documental del Descubrimiento fueron esencialmente realizados en los años cincuenta, pero no se habían podido publicar por falta de financiación. El incendio que en 1979 destruyó las instalaciones del Instituto Fernández de Oviedo, en Madrid, donde se habían realizado buena parte de las investigaciones, y la copia principal del trabajo interesó para su publicación a las instituciones mencionadas. Estos tres volúmenes son la culminación de diversas iniciativas que se remontan al propio Colón e incluyen las, realizadas por fray Bartolomé de las Casas y, sobre todo, las de Fernández de Navarrete y la Raccolta Colombiana, listón que los investigadores se propusieron superar.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_