_
_
_
_

Pesqueros algecireños buscan refugio en Gibraltar para que no les confisquen las redes

El conflicto de la pesca no termina, ni en el norte, ni en el sur de España. Ya son dos los pesqueros algecireños que han optado por refugiarse en el puerto de Gibraltar para evitar la confiscación de sus redes. Sin embargo, a última hora de ayer ambos barcos decidieron regresar al puerto de Algeciras. En el norte, el pesquero francés Cap López fue conducido al puerto de Gijón por el patrullero de la Armada española Chilreu. Este pesquero podría ser sancionado por navegar con dos tipos de arte de pesca. El conflicto sigue vivo.

El Estrellita de los Mares, el pesquero algecireño que llegó al puerto gibraltareño a las 18.00 horas del pasado martes huyendo de las patrulleras de la Guardia Civil española estuvo acompañado del El Paquito Moreno que embarcó ayer sus redes en el puerto de Algeciras, y a las 10.00 de la mañana viajó también al puerto gibraltareño. Precisamente este segundo barco es propiedad del armador que fuera detenido y posteriormente puesto en libertad el pasado martes al negarse a hacer entrega del exceso de metros de sus redes.Lucas Martínez, que así se llama el propietario del Paquito Moreno, prestó declaración ante el juez instructor del caso antes de salir a Gibraltar. El patrón del pesquero, hijo de Martínez y que lleva su mismo nombre, afirma que es más que probable que otros barcos algecireños se sumen a esta protesta. "Para que vamos a volver", señaló, "para que nos quiten las redes y nos harten a palos".

Sin embargo, los dos pesqueros decidieron ayer regresar a Algeciras. Los dos pesqueros atracaron en el puerto de Algeciras y sus tripulantes abandonaron los barcos con normalidad, según Efe. El hecho de que dos embarcaciones de flota de Algeciras hayan podido guardar sus redes de deriva en un almacén en lugar de ser confiscadas por las autoridades españolas quizá haya influido para tomara la decisión de volver al puerto. Hay que recordar que sus reivindicaciones residían en que la Administración les permitiera conservar las redes.

"Todavía quedan en el mar cuatro pesqueros faenando con estas redes, y éstos, seguro, que también vienen para el Peñón, porque para qué van a ir a Algeciras, para que les quiten las redes", afirmaba ayer el patrón del Paquito Moreno.

Mientras, el patrón del Estrellita de los Mares, Serafín Soriano, aseguraba que la Administración aún le debe casi tres millones de pesetas por la retirada de las redes en 1990, lo que tampoco acató finalmente, y le llevó a ser expedientado y multado por la Administración con una cantidad similar.

Tensa expectación

La situación ahora en el puerto de Algeciras es de tensa expectación ante lo que puedan hacer los cuatro barcos que aún, quedan faenando con estas artes en aguas del Estrecho. Además, todo el sector y la ciudad en general esperan a ver cuál es la respuesta de la Administración ante la determinación de los barcos a refugiarse en Gibraltar, a pesar de haber vuelto. El presidente de la Interfederativa Andaluza de Cofradías de Pescadores y patrón mayor de la de Algeciras, Rafael Montoya, ha vuelto a calificar de torpeza la actitud de la Administración en este asunto.

Montoya ha hecho alusión a los enfrentamientos que tuvieron como escenario el puerto de Algeciras el martes pasado, en los que el propietario del Paquito Moreno protestaba envuelto en sus redes para evitar el decomiso de las mismas.

Por su parte, el presidente de la Federación Andaluza de Armadores, Pedro Maza, asegura estar más que preocupado por los últimos hechos. "La actitud de los pescadores algecireños", ha señalado Maza, "no se debe tratar como delictiva".

Sin embargo, la delegada del Gobierno en Andalucía, Amparo Rubiales, defendió ayer la actuación de la Guardia Civil en el conflicto pesquero de Algeciras, y denunció que `los barcos que continúan faenando con redes de enmalle están incumpliendo el ordenamiento jurídico europeo deliberadamente". Rubiales recordó que los dos barcos de Lucas Martínez han sido multados en tres ocasiones cada uno de ellos, durante 1991 y 1992, por "uso de artes de pesca prohibido" y "desobediencia grave", con cuantías que han sumado 2,4 y 2,7 millones de pesetas.

El frente del norte en el conflicto pesquero tuvo ayer su atención en Gijón, puerto al que fue conducido el barco pesquero francés Cap López por el buque patrullero de la Armada española Chilreu, a donde ambas embarcaciones llegaron en la madrugada de ayer. El pesquero francés podría ser sancionado por navegar con dos tipos distintos de arte de pesca, una para el bonito y otra para la anchoa, lo que está prohibido por la legislación española.

El Cap López fue interceptado por la patrullera española cuando faenaba, junto a otras embarcaciones francesas, a 90 millas de la costa asturiana, no porque se sospechase que estuviera utilizando volantas ¡legales, de longitud superior a los 2,5 kilómetros, sino por el tipo de malla empleado, presuntamente con orificios más pequeños de lo permitido. Ayer se procedía a medir las mallas. En principio éstas no parecen ser ¡legales, aunque el pesquero habrá incurrido en infracción grave de constatarse el empleo de dos artes de pesca distintas.

El Cap López, matriculado en Lorient, se encontraba ayer atracado en Gijón.

Bonito de etiqueta

La comercialización del bonito del norte con un distintivo que identifica que ha sido pescado con técnicas artesanales y no con redes de enmalle a la deriva empieza hoy, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El ministerio afirma que los consumidores podrán encontrar el pescado etiquetado en los mercados a partir de mañana. Pero no se encontrará en todos. El distintivo es de uso optativo. Además, en algunas comunidades autónomas aún no se ha decidio quién lo va a etiquetar. El Gobierno Vasco propuso ayer al sector atunero en una reunión con las cofradías de pescadores mantenida en el puerto de Ondárroa (Vizcaya) que sean éstas las responsables de hacerlo y de controlar posteriormente el uso correcto del distintivo, informa Eva Larrauri.Las etiquetas, del tamaño de una tarjeta de crédito y fabricadas en plástico verde, irán colocadas en la parte posterior de los atunes. De momento, según informa el ministerio, se ha realizado una edición inicial de dos millones de unidades que se suministrarán a la flota a tavés de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.

La Unión de Consumidores ha pedido que se consuma el bonito con etiqueta, que identifica que se ha pescado con curricán-cacea y cañas-cebo vivo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_