Garamendi rechaza recuperar las ayudas a la reducción de jornada en el Parlamento: “Es una propuesta trampa”
El líder patronal segura que “el Gobierno no va a pagar los 23.000 millones que costará a las empresas recortar el tiempo de trabajo”
![El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, este martes en Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EL6OWUJC4ZFCRF3OHHKNXIQISY.jpg?auth=c321d32c1fca853ba3c2a28d3ce977a5c1eb1ccd6eb47d7a8e49dab14c7908f5&width=414)
![Raquel Pascual Cortés](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F510ea146-e746-45d5-9dd2-af8dcd661bed.png?auth=04b1f7d61d195c392bb7afa860bc118ccd7344e977cfe1a025330ffba57f90c7&width=100&height=100&smart=true)
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha recordado este miércoles que a los empresarios no les vale que el Gobierno recupere las ayudas económicas a las pymes, ofrecidas el año pasado en la mesa del diálogo social, a cambio de apoyar el recorte de la jornada de trabajo. El líder de la principal patronal española aseguró este miércoles que su organización hablaría con los partidos políticos para intentar que se frene la norma, cuyo anteproyecto aprobó el Consejo de Ministros, durante la negociación parlamentaria de la misma.
En opinión de Garamendi, recuperar las ayudas económicas a las compañías, fundamentalmente a las más pequeñas, durante la tramitación del proyecto de ley en el Congreso sería “una propuesta trampa”. “El Gobierno no va a pagar los 23.000 millones de euros que va a costar a las empresas reducir la jornada”, ha argumentado. Y ha ido más allá al asegurar que el rechazo a esta norma, que trasladarán a los grupos parlamentarios, no se basa solo en el coste en términos económicos, sino también en los problemas organizativos que llevaría aparejados. “Las ayudas a las pymes se las pueden ahorrar si no les hacen daño primero”, ha sentenciado el presidente patronal.
Los negociadores del Ministerio de Trabajo ofrecieron en el último tramo de la mesa del diálogo social un paquete de ayudas que, en un principio, consistieron en bonificaciones para la contratación de trabajadores que suplieran el tiempo de trabajo que se deje de hacer por el recorte de la jornada. Los empresarios consideraron insuficiente dicha oferta y entonces se añadieron ayudas económicas directas de hasta 6.000 euros a las empresas de menos de cinco trabajadores del comercio, la hostelería, la limpieza, la agricultura y las peluquerías.
En total, el Ejecutivo calculaba invertir unos 350 millones de euros en estas ayudas, que ya fueron rechazadas por CEOE y su patronal hermana de pequeñas y medianas empresas, Cepyme, durante la negociación tripartita con Gobierno y sindicatos. Cuando finalmente los empresarios decidieron no sumarse al pacto para reducir la jornada, estas subvenciones se cayeron del anteproyecto de ley.
Así, el líder patronal —que ha presentado este miércoles el libro El método Fabrika, sobre el centro de de alto rendimiento para la transición cultural de las compañías que puso en marcha la patronal guipuzcoana Adegi— ha reiterado que la aspiración de las organizaciones empresariales es que el recorte de jornada no se haga por ley. Su postura es que siga siendo ámbito de negociación en los convenios colectivos que regulan las relaciones entre las empresas y los trabajadores.
Esta la línea argumental, que CEOE ya defendió durante la negociación tripartita, será por tanto la que empleará en las conversaciones con los grupos parlamentarios, fundamentalmente con el PP y Junts. Ambos se han mostrado reticentes a apoyar la norma y la patronal buscará su apoyo para que la ley no salga adelante, o al menos para que se reforme de modo que deje en manos de la negociación colectiva el recorte del tiempo de trabajo. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, dijo en su día que solo respaldaría la ley si tenía el apoyo de la patronal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Raquel Pascual Cortés](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F510ea146-e746-45d5-9dd2-af8dcd661bed.png?auth=04b1f7d61d195c392bb7afa860bc118ccd7344e977cfe1a025330ffba57f90c7&width=100&height=100&smart=true)