_
_
_
_

El césped se bebe el 10% del agua que consume Madrid cada año

El césped no ha nacido para vivir en Madrid. Como estamos en la meseta y no en la campiña inglesa, el césped no da buenos resultados porque le falta lo fundamental que necesita, humedad en el aire. Las 5.000 hectáreas de césped qué hay en la Comunidad, de las que 3.500 están en la capital, se beben el 10% de los 560 millones de metros cúbicos de agua que se consumen anualmente, según datos del Canal de Isabel Il.El grupo ecologista Aedenat denuncia el derroche de agua que obliga el conseguir una verde pradera. "Se debe reducir drásticamente la superficie de césped porque supone, un consumo tremendo de agua potable", denuncia Santiago Martín Sarajas, portavoz de Aedenat.

Roque Gistau, director gerente del Canal de Isabel II, explica que las 5.000 hectáreas de césped de la región se riegan con agua potable y cada metro cuadrado consume cuatro litros diarios del líquido elemento. "Además, se riega mal porque se hace en demasía y se está echando más del doble", añade Gistau. El jardinero de la parte trasera del Museo del Prado, José Ramón Gómez, denuncia precisamente que las praderas que separan la pinacoteca de la iglesia de los Jerónimos, se riegan en exceso. "Hay seis aspersores funcionando durante horas seguidas y, además, como la pradera es inclinada se pierde casi todo el agua", explica este joven pero concienciado profesional.

Derroche de gotas

El empeño por mantener del color de la esperanza los jardines del parque Rodríguez Sahagún, llevaron hace unos días a la concejal del distrito de Tetuán, María Antonia Suárez a pedir más riego a la concejal de Medio Ambiente, Esperanza Aguirre, al detectar que amarilleaba. "Es un césped que no está consolidado y si no tiene una cantidad de agua tremenda se pone amarillo".La concejal de Medio Ambiente ha calificado de "bueno" el estado de los jardines este año "porque no hemos tenido pro blemas de agua". Desde el Canal de Isabel II, aclaran que "en Madrid hay sequía, lo que no hay es falta de agua, pero no cae una gota desde el mes de enero".

Ayuntamientos, organismos públicos, urbanizaciones y jardines madrileños se empeñan en emular los parques británicos. "Cada jardin tiene su sitio y cada sitio tiene su jardín. Tratar de imponer unas modas en elementos naturales es luchar contra la naturaleza", explica el presidente de la Escuela de Jardinería y Paisajismo Castillo de Batres, Luis Moreno de Cala. Parece que la tradición hispano-árabe de diseño de jardines cordobeses o granadinos, o ejemplos como La Granja o el Campo del Moro, ha sido vencida, por ahora, por la moda anglosajona. Los especialistas recuerdan que los jardines madrileños deben estar alfombrados de tapizantes como la hiedra o plantas rastreras, de madroños, olivos, lavandas o romeros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_