_
_
_
_

Sólo falta la aprobación formal de la cumbre para que Santer suceda a Delors en la Comisión Europea

Lluís Bassets

El primer ministro luxemburgués, Jacques Santer, seguía siendo ayer el único nombre capaz de suscitar el consenso entre los Doce a escasas horas de la celebración de la cumbre extraordinaria mañana por la tarde en Bruselas. Fuentes de distintos países de la UE consideraban cerrada la designación y aseguraban que los márgenes abiertos se deben a la necesidad de respetarlas formas por parte de Alemania, que desea presentar la obtención del consenso como un resultado del Consejo Europeo y no como un pasteleo preparado en los días previos ni como una imposición germana.

Más información
Bonn va a controlar las principales instituciones de la UE

Fuentes del Gobierno de Bélgica han asegurado que su país presentará de nuevo la candidatura de su primer ministro, Jean-Luc Dehaene, quien se ausentará de la sala en el momento del debate. Esta actitud, que puede recibir en un primer moniento el apoyo de otros países, será en principio formal y no significará la presentación del veto a Santer. Los dos únicos países con motivos para ve tar al primer ministro luxemburgués son Holanda y Bélgica, cuyos candidatos, Ruud Lubbers y Jean-Luc Dehaene, han sido objeto del veto de Helmut Kohl y de John Major.Sin embargo, fuentes de los países miembros consideran muy difícil que dos primeros ministros democristianos del Benelux veten a un candidato demócrata cristiano de otro país del Benelux. Con mayor razón si se tiene en cuenta que los políticos holandeses y belgas se cuentan entre los más europeístas y en consecuencia alérgicos a utilizar el derecho de veto para impedir decisiones de la Unión Europea (UE).

En el caso de Bélgica, los lazos con Luxemburgo son todavía más estrechos, pues existe una unión económica desde 1921; ambos países cuentan con la única unión monetaria existente entre los Doce y están presididos por monarquías con estrechos lazos de parentesco.

La presidencia alemana de la Unión juega también con el hecho de que es muy difícil que cualquiera de los países socios vuelva a utilizar por segunda vez el derecho de veto una vez lo ha hecho el Reino Unido hace apenas tres semanas en la cumbre de la Unión Europea celebrada en Corfú.

Un país como España, por ejemplo, no podría esgrimir argumentos en contra sin suscitar inmediatamente reproches por la negativa del presidente del Gobierno, Felipe González, a presidir la Comisión Europea.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El Gobierno español, como otros ejecutivos europeos, se acoge a la estricta formalidad del expediente, en el que consta que Santer, como democristiano, es partidario de reforzar la construcción europea y avanzar en la unión política y económica.

El presidente del Gobierno español, Felipe González, que viajó ayer a París para asistir al desfile militar del 14 de julio,fiesta nacional francesa, en el que participará una compañía española, se mostró convencido de que Santer heredará a Delors, informa Enrique González. Santer, dijo González, "cumple con todos los requisitos exigibles para presidir la Comisión Europea", y es "casi segura la fumata blanca" en la cumbre de mañana viernes. González, agregó que los gobiernos de la UE "buscan un candidato capaz de dirigir con energía la Comisión pero sin interferir en las funciones del Consejo de Europa [compuesto por los jefes de Estado y de Gobierno], y Santer responde a ese perfil". Según Felipe González, es "un error creer que, con Santer o sin Santer, la UE entra en una fase de estancamiento: con la revisión de Maastricht y la unión monetaria pendientes, el estacamiento resulta inconcebible".

Sin embargo, la opción por Santer, calificada de mínimo común denominador, suscita un entusiasmo creciente en las filas antieuropeístas del Partido Conservador británico y del gabinete italiano, y una resignación cada vez más evidente entre los restantes socios. La candidatura del discreto primer ministro luxemburgués ha sido destilada de una baraja en la que han entrado en juego, en total y con fundamento o sin él, los nombres de 28 políticos de 11 países, de forma que sólo Grecia no ha contado en ningún momento con un candidato.

Listas

Estas son las listas: Francia (el propio,Jacques Delors, Valery Giscard d'Estaing, Michel Ro card), Alemania (Helmut Kohl), España (Felipe González, Pedro Solbes, Javier Sola na), Reino Unido (Leon Brittan, Michael Heseltine, Mi chael Portillo), Italia (Giuliano Amato, Renato Ruggiero, Ciampi), Portugal (Anibal Cavaco Silva), Irlanda (Peter Sutherland, Ray McSharry, Padraig Flynn), Holanda (Ruud Lubbers, Hans van den Broek, Frans Andriessen), Bélgica (Jean-Luc Dehaene, Etienne Davignon, Wilfried Martens, Leo Tindemans), Dinamarca (Poul Schlüter, Uffe Elleman Jensen, Henning Christopher sen), y Luxemburgo (Jacques Santer).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_