_
_
_
_

La Conferencia del Audiovisual llama al respeto de la diversidad cultural europea

500 expertos piden en Bruselas 1.000 millones de ecus para ayuda a las televisiones

En la primera jornada de la Conferencia Europea del Audiovisual, que comenzó el jueves en Bruselas y que terminará mañana, la Unión Europea de Radiotelevisión (UER) propuso crear un fondo comunitario de 1.000 millones de ecus (160.000 millones de pesetas) para promover la circulación de los programas televisivos nacionales. El presidente comunitario Jacques Delors insistió en la necesidad de respetar la diversidad cultural de los Estados miembros". La conferencia, en la que participan más de 500 expertos, fue inaugurada por el comisario europeo responsable del audiovisual, Joao de Deus Pinheiro, y pretende definir las medidas para reforzar la competitividad de la industria europea.

"Si queremos que Europa tenga una industria audiovisual fuerte, hay que facilitar una mejor circulación de sus producciones", afirmó el presidente de la Unión Europea de Radiotelevisión (UER), Albert Scharf. Por su parte, el presidente comunitario Jacques Delors recordó al inicio de los trabajos en la Conferencia Europea del Audiovisual, que "los bienes culturales no son una mercancía como las otras" y que, "por este motivo, la Unión Europea (UE) mantuvo una postura de firmeza, frente a la postura contraria de Estados Unidos, durante las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT, en lo relativo al sector audiovisual".

En los trabajos de esta vasta conferencia, que reúne a expertor, profesionales y políticos de todos los países de la Unión Europea, participan el director general de Canal + España, Pío Cabanillas; y el de Radiotelevisión Española, Jordi García Candau; además del exministro de Cultura español Jorge Semprún, el productor cinematográfico Andrés Vicente Gómez y el director del Instituto de la Cinematografía (ICAA), Enri que Balmaseda.Mayor definición

La Unión Europea de Radiotelevisión, que agrupa 64 entidades mayoritariamente pertenecientes al sector público, pide además del citado fondo comunitario, una mayor definición de las cuotas de difusión que impone la directiva Televisiones sin Fronteras, un desarrollo de los intercambios audiovisuales con los países del Este europeo, y finalmente una garan tía para el desarrollo del sector público.

De acuerdo con las líneas de programación que siguen las televisiones europeas existe actualmente una bipolarización entre las emisiones procedentes de la producción estadounidenses y las nacionales de cada emisora.El volumen de la programación europea en las televisiones nacionales sólo representa por ahora una cifra en torno al 8% de la difusión total. Por esta causa y para mejorar los intercambios entre los Estados miembros, la UER pide la creación de un fondo, con cargo al presupuesto comunitario, de 1.000 millones de ecus en cinco años.

Con estas ayudas se pretende duplicar, en el citado plazo de cinco años, la difusión de películas, series televisivas y otro tipo de programas europeos no nacionales que emiten las televisiones de los Estados miembros. Estas ayudas se concederían de manera automática a las empresas que aseguran la primera distribución de una obra europeo, fuera de su país de origen. Con estas ayudas, se podría, según la UER, reforzar la creación y producción de programas europeos. Las televisiones públicas también se pronunciaron a favor de la adaptación de las estructuras de distribución europeas al mercado mundial.

El sector público también es partidario de una definición más precisa de las cuotas que impone la directiva Televisión sin Fronteras. Estas cuotas de programación deberían aplicarse únicamente a los programas de ficción y de animación, los documentales y los programas infantiles. Además, la difusión de estos programas se tendría que aplicar durante las horas de gran audiencia y no a lo largo de las 24 horas del día.Graves consecuencias

Finalmente, la UER advierte que la disminución de la financiación del sector público tendrá graves consecuencias para el sector de la producción. La UER recuerda que el sector público gracias a una financiación mixta (pública y comercial) ha sido el motor cuantitativo y cualitativo de la producción audiovisual europea.

Las sesiones de la conferencia seguirán hoy y mañana y en ellas se debatirá el llamado Libro Verde del Audiovisual, en el que se pone sobre la mesa el futuro de una industria floreciente -según datos de la UE, el sector audiovisual tendría una tasa de crecimiento de un 7,5% y puede crear tres millones de empleos en 10 años-. La creciente caída en los últimos 15 años de la cuota de mercado del cine europeo, verdadero motor del audiovisual, en beneficio del norteamericano que ha pasado de copar en ese periodo del 35% al 80% en la UE, será otro de los asuntos a debatir.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_