_
_
_
_

Alexandr Solzhenitsin vuelve este mes a Rusia después de 20 años de exilio

Se publica la versión definitiva en español de 'Archipiélago Gulag'

El regreso después de 20 años de exilio de Alexandr Solzhenitsin a Rusia, a fines de mes, será más un acontencimiento político que cultural. El propio Sokhenistsin lo reconoce, al decir que ya ha cumplido su misión literaria con su epopeya La Rueda Roja y que en Rusia se dedicará a la vida pública, a viajar y hablar con la gente. El Gobierno ruso hará lo posible por ganarse al premio Nobel, pero a juzgar por las últimas declaraciones del escritor le será dificil. Tusquets Editores anuncia la próxima publicación de la edición definitiva y completa de Archipiélago Gulág.

"Si hablamos en el aspecto político, en la Rusia de hoy hay una falsa democracia, una pseudodemocracia. Y si lo hacemos en el aspecto nacional, es peor, hay una antidemocracia". "La gente pasa hambre, no puede comprarse ropa. El pueblo está en contra de todas estas reformas, pero no puede influir en nada". Así piensa Solzhenitsin de la actual situación en Rusia. Y si a esto le agregamos que es amigo de Stanislav Govorujin -el autor de la película documental Así no se puede vivir, que en su época causó enorme impacto político-, hoy diputado y acérrimo enemigo de Borís Yeltsin, parece prácticamente imposible que el Gobierno reformista obtenga un aliado en la persona de Solzhenitsin. El mismo Govorujin le tiene preparado un regalo, su nuevo filme La gran revolución criminal, una acerba crítica del actual régimen.Solzhenitsin fue expulsado de la URSS en febrero de 1974, acusado de traición a la patria. El motivo había sido la publicación en París, el año anterior, de Archipiélago Gulag. En época de Mijaíl Gorbachov fue rehabilitado y se le devolvió la ciudadanía, pero Solzhenitsin dijo que no volvería a Rusia hasta que en su patria no fuera publicada esta obra.

Hoy no sólo se la ha reeditado en varias ocasiones, sino que también se está publicando La Rueda Roja, la obra más ambiciosa de Sozhenitsin. Ideada aún antes de la guerra, en 1937, como una gran novela sobre la revolución rusa, pudo comenzar a plasmarla en su exilio en Vermont (Estados Unidos).

En esta epopeya -compuesta por las novelas documentales Agosto del 14, Octubre del 16, Marzo del 17 y Abril del 17- pretende mostrar las fuentes de la cátastrofe que sucedió en Rusia con la victoria del comunismo. La edición rusa es la última que ha corregido Solzhenitsin -terminó la obra este año, y sólo después de ello anunció su regreso a Rusia- y consta de 10 tomos. Cinco ya han salido y los cinco restantes aparecerán en este año.

3.000 páginas

La traducción de Tusquets de Archipiélago Gulag (1918-1956), directamente del ruso, se ha hecho a partir de la edición de 1980, revisada y aumentada por el escritor y considerada por Solzhenitsin como definitiva. Tusquets tenía previsto publicar este monumental documento (casi 3.000 páginas) antes del verano, pero problemas de producción le han hecho aplazarlo, de momento sine die, aunque, probablemente, será durante 1995.Alexandr Solzhenitsin nació en 1918 en Kislovodsk (Ucrania). En 1945 fue detenido por delitos de opinión y deportado a un campo de trabajo en el que permaneció hasta 1956. Allí vivió gran parte de las experiencias que relata en Archipiélago Gulag. En 1970 obtuvo el Premio Nobel.

Solzhenitsin escribió Archipiélago Gulag entre 1958 y 1967 en la más completa clandestinidad. El primer boceto del libro fue descubierto por el KGB en septiembre de 1973. En 1974, se publicó, de cualquier manera, en Occidente como medio de presión para aliviar la situación del escritor, que fue detenido ese mismo año.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_