
DESIGUALDAD
Dos generaciones, dos realidades: la brecha económica que separa a jóvenes y mayores
La precariedad laboral y las dificultades de acceso a la vivienda lastran las oportunidades de los jóvenes, mientras que las generaciones de mayor edad, que ya han consolidado su riqueza y su posición en el mercado laboral, siguen beneficiándose de políticas que, de manera silenciosa, pero constante, refuerzan su ventaja.
¿Por qué?
- Salarios bajos: los jóvenes acceden al mercado laboral con condiciones más precarias, lo que limita su capacidad de ahorro.
- El precio de la vivienda: comprar una casa es una meta inalcanzable para muchos. Alquilar tampoco es fácil, con precios desorbitados que absorben gran parte de sus ingresos. En 2004, el 71% de quienes tenían entre 30 y 44 años eran propietarios, cifra que hoy ha descendido al 55%. Entre los 16 y 29 años, ha bajado del 48% al 29%.
- Un sistema diseñado para los mayores: las decisiones políticas tienden a favorecer a las generaciones más numerosas y económicamente asentadas, perpetuando un modelo en el que los jóvenes quedan relegados.
Los datos lo confirman: la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España muestra que los hogares formados por mayores de 65 años son los únicos que han incrementado su renta en los últimos 20 años.
©Foto: Carlos Barquero (Getty Images)
Si quieres saber más, puedes leer aquí.